Zoología
La bioluminiscencia en animales marinos puede ser más común de lo creído
La bioluminiscencia, la producción de luz en un organismo vivo, podría estar más extendida entre los peces marinos de lo que se creía previamente, según un estudio realizado por Matthew Davis, de la Universidad Estatal de St. Cloud, en Estados Unidos, y sus colegas.
Mucha gente está familiarizada con la bioluminiscencia en las luciérnagas, pero el fenómeno puede encontrarse en formas de vida de todos los mares. Davis y sus colegas analizaron fragmentos de genes mitocondriales y nucleares de más de 300 taxones para inferir el número de orígenes evolutivos independientes de la bioluminiscencia e investigar la diversificación en estos linajes.
Aunque este trabajo se centró solo en los actinopterigios, los investigadores encontraron que la bioluminiscencia puede haber surgido de forma independiente durante la historia de la evolución en 27 ocasiones en 14 clados principales de peces (grupos de peces que proceden del mismo ancestro común), y ello sugiere que todos los peces incluidos en el estudio han estado desarrollando la bioluminiscencia desde el Cretáceo Temprano, hace unos 150 millones de años. El equipo también sugiere que en algunos casos, aunque no en todos, en cuanto una línea evolutiva de peces desarrolló la capacidad de producir luz, dicha línea se ramificó poco después en muchas especies nuevas.
![[Img #36636]](upload/img/periodico/img_36636.jpg)
Cuando un rasgo surge independientemente en múltiples ocasiones, podemos inferir que dicha característica es útil y por ello la evolución la favorece, tal como enfatiza W. Leo Smith, de la Universidad de Kansas, miembro del equipo de investigación.
Los resultados del estudio se han hecho públicos a través de la revista académica PLoS ONE. La referencia del trabajo es la siguiente: Davis MP, Sparks JS, Smith WL (2016) Repeated and Widespread Evolution of Bioluminescence in Marine Fishes. PLoS ONE 11(6): e0155154. doi:10.1371/journal.pone.0155154



