Domingo, 21 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 19 de Septiembre de 2025 a las 19:19:31 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 30 de Junio de 2016
Astrofísica

Observan cómo se alimenta un “renacuajo” galáctico

Como en todas las familias, siempre hay algún miembro que destaca por su peculiaridad. En el Universo, sucede lo mismo y entre las galaxias más conocidas –espirales, elípticas, lenticulares, enanas o irregulares- existen otras menos comunes: las galaxias “renacuajo”. La singularidad de estos objetos llevó a un equipo internacional, en el que participa el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) (España), a analizar la galaxia KISO 5639 mediante imágenes obtenidas por el Telescopio Espacial Hubble. Los resultados del estudio, publicados en la revista The Astrophysical Journal, proporcionan una descripción detallada de las regiones donde están formándose estrellas a partir del gas primigenio que cayó recientemente sobre la galaxia.

 

Las galaxias renacuajo se caracterizan por tener una cabeza brillante y una cola alargada más débil. Son inusuales en el Universo Local, ya que sólo llegan al 0,2 % de las galaxias, aunque son mucho más comunes en el Universo temprano. Son galaxias jóvenes que están formándose, donde nubes de gas primigenio –compuesto en su mayoría por helio e hidrógeno- caen sobre ellas, proporcionando el material que necesitan las estrellas para nacer. Por esta razón, aquellas zonas donde ha caído el gas, concentran la mayoría de las estrellas y son más brillantes.

 

“En las galaxias renacuajo como KISO 5639 –comenta Jorge Sánchez Almeida, astrofísico del IAC y uno de los autores del artículo-, la acreción de gas es más evidente que en el resto de galaxias”. Con el objetivo de observar con mayor precisión ese proceso, utilizaron el Telescopio Espacial Hubble y las imágenes revelaron que la cabeza del renacuajo está repleta de estrellas jóvenes formándose a gran velocidad, resultado de la acreción de gas primigenio. Las imágenes súper nítidas también muestran agujeros en la nube de gas, fruto de explosiones de supernova que expulsan elementos químicos más pesados (como nitrógeno y oxígeno) y que con el tiempo contaminarán al resto de la galaxia . Ese proceso ya ha ocurrido en la cola, de forma que contiene mayor proporción de elementos químicos pesados. Allí, se encuentran cúmulos estelares más viejos y menos masivos.

 

[Img #36966]

 

Galaxia renacuajo KISO 5639, observada por la Wide Field Camera 3 (WFC3) del Telescopio Espacial Hubble. En el extremo izquierdo se observan los brillantes cúmulos estelares que conforman la cabeza, y hacia la derecha se encuentra una cola más tenue compuesta por cúmulos más viejos y menos masivos. (Crédito: Telescopio Espacial Hubble (ESA/NASA))

 

“KISO 5639 es un bonito ejemplo de algo que era común en el Universo hace mucho tiempo”, comenta Debra Elmegreen, del Vassar College de Nueva York, centro que lidera el trabajo. Y añade: “Pensamos que en el Universo primitivo las galaxias crecieron de la nada alimentándose del gas que se encontraba a su alrededor”. KISO 5639, es en definitiva un disco galáctico inclinado respecto a la línea de visión, pero en vez de tener un núcleo brillante en el centro, lo tiene desplazado hacia un extremo. “Los modelos –explica Casiana Muñoz-Tuñón, astrofísica que también participó en la investigación-, predicen que todas las galaxias con disco se forman por la acreción de gas.“Nuestro objetivo era verlo antes de caer sobre la galaxia, aunque resulta muy complicado”. “Somos pioneros en esa búsqueda”, concluye Muñoz-Tuñón. (Fuente: IAC)

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.