Miércoles, 08 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 07 de Octubre de 2025 a las 11:53:28 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Miércoles, 06 de Julio de 2016
Ecología

A más tiendas tradicionales y mercados municipales, ciudades más saludables

Investigadores de las universidades de Alcalá y Johns Hopkins comparan el entorno alimentario de las ciudades de Madrid (España) y Baltimore (EE UU) en un artículo publicado en la revista Preventive Medicine. Estudios previos ya habían demostrado que el entorno alimentario influye sobre la calidad de la dieta y sobre enfermedades como la obesidad.

 

En Madrid, la prevalencia de obesidad ronda el 14,3%, mientras que en Baltimore esta prevalencia alcanza un 34%, según datos del departamento de Salud de la ciudad estadounidense y de Atención Primaria de la capital española.

 

Las principales diferencias respecto a la alimentación están en el tipo de comercios de alimentación encontrados: mientras que en el área de Madrid destaca la presencia de comercios tradicionales (fruterías, pescaderías,… donde predominan los alimentos frescos y saludables), este es un tipo de tienda inexistente en Baltimore, donde abundan las tiendas de conveniencia (tiendas con horarios de apertura muy extensos y gran cantidad de comida preparada).

 

Además, en Madrid, el 63% de los comercios presentes en el área de estudio tenían a la venta variedades de frutas y verduras, frente a un 53% de las tiendas de Baltimore. La distribución especial de estos alimentos es homogénea en la zona de la capital, mientras que en Baltimore se limita a la zona suroeste.

 

[Img #37106]

 

Los resultados de este estudio resaltan la importancia de las tiendas tradicionales y de los mercados municipales como elementos saludables en las ciudades, y como posible estrategia preventiva del sobrepeso, la obesidad y otras enfermedades relacionadas con una alimentación poco conveniente.

 

Las conclusiones también muestran las diferencias en cuando a la accesibilidad en ambas ciudades. En Madrid, un 77% de los residentes viven a una distancia menor de 200 metros de una tienda con una alta disponibilidad de alimentos saludables. Y el 23% restante, a entre 200 y 400 metros de un comercio de esta categoría.

 

Sin embargo, en Baltimore solamente un 1% de los residentes tenían acceso a menos de 200 metros a una tienda con un alto índice de alimentos saludables. Un 13% de los residentes vivían a una distancia de entre 200 y 400 metros, y la mayoría de los residentes (82%) se encontraba, al menos, a una distancia de 800 metros. Estos resultados resaltan cómo un entorno urbano diseñado para favorecer al peatón frente al coche puede influir sobre los hábitos de alimentación, y por tanto, sobre la salud de los residentes. (Fuente: Universidad de Alcalá)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.