Domingo, 21 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 19 de Septiembre de 2025 a las 19:19:31 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 07 de Julio de 2016
Arqueología

“Investigo en la USAL por su tradición en prehistoria y arqueología”

Rodrigo Portero Hernández investiga la llamada “paleoeconomía” o economía de las poblaciones prehistóricas que vivieron en el Paleolítico Superior. El estudio de la fauna prehistórica o arqueofauna es la clave para sacar conclusiones sobre un periodo que abarca entre hace 30.000 y 12.000 años y que fue decisivo para la humanidad.

 

“Nos llegan restos de las excavaciones y nosotros tratamos de identificar anatómicamente cada hueso, ver a qué especie puede pertenecer y qué tipo de fracturas tiene. Esto nos permite dilucidar los patrones de consumo”, comenta este joven abulense. El análisis de estos materiales “nos ofrece información sobre cómo fue cambiando la dieta, el tipo de caza y, en general, la economía de los cazadores-recolectores de la época”, agrega.

 

En el marco del programa de Doctorado en Prehistoria y Ciencias de la Antigüedad, su trabajo se centra en la cueva de El Cierro, en Ribadesella (Asturias), en España, donde él mismo ha excavado junto al director de su tesis, Esteban Álvarez, doctor en Prehistoria por la Universidad de Salamanca. “Elegí realizar aquí el doctorado por la gran tradición que hay en investigación en prehistoria y arqueología ya desde los años 50”, asegura.

 

Los restos encontrados en la cueva asturiana abarcan al menos todo el Paleolítico Superior, lo cual permitirá que Rodrigo Portero pueda analizar los cambios que se fueron sucediendo en esa época dentro de un mismo marco geográfico. “Queremos establecer cuáles eran los patrones de subsistencia y ver los contactos que pudieron tener sus habitantes dentro del mismo valle”.

 

[Img #37136]

 

Por el momento, ya saben que en la dieta sobresale la importancia del ciervo, aunque también hay corzos, rebecos, cabras. La comparación con otros yacimientos también será clave para reconstruir cómo era la alimentación del momento en términos de subsistencia y aporte calórico. Otros expertos se dedican al estudio de otros elementos de la dieta, como frutos silvestres y peces, y a investigar los micromamíferos y la herpetofauna del lugar, lo cual, aunque no tenga que ver con la economía, sí ofrece información acerca del ambiente que rodeaba a estos pobladores.

 

“Además de saber qué comían, nos interesa conocer por qué y de qué manera, es decir, cómo preparaban los alimentos para consumirlos”, señala el investigador. Así se ve cómo evolucionan estas poblaciones hacia el Holoceno, la época actual en términos geológicos. “Los datos de la prehistoria sólo se pueden obtener a través del registro arqueológico y, gracias a estos materiales nos acercamos un poco más a su vida”, comenta. (Fuente: USAL/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.