Ingeniería
Detección instantánea y portátil de gluten en alimentos
Para las personas con enfermedad celiaca (intolerancia al gluten), salir a cenar puede ser estresante. Incluso cantidades diminutas de la proteína (que se encuentra en trigo, cebada y centeno) en un plato de comida pueden ocasionar reacciones adversas.
Ahora, la empresa Nima, cofundada con el apoyo del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Estados Unidos, por Shireen Yates y Scott Sundvor (tanto la primera como el segundo provienen del MIT) ha desarrollado un sensor de gluten portátil y muy sensible que permite a los comensales saber si su comida, efectivamente, puede ser consumida sin peligro.
La enfermedad celiaca, un trastorno autoinmune que provoca daños intestinales cuando se consume gluten, afecta a mucha gente en el mundo. Solo en Estados Unidos la cifra asciende a unos 3 millones de personas. Una cantidad comparable de personas puede sufrir intolerancias no celiacas al gluten.
El sensor de Nima, llamado también Nima, es un dispositivo triangular de unos 8 centímetros de alto con cápsulas desechables. Los comensales ponen en la cápsula una muestra del tamaño de un guisante del alimento sólido o líquido, atornillan la parte superior, y la insertan en el aparato, que mezcla el alimento con una solución que detecta el gluten. En dos o tres minutos, aparece un mensaje digital en el sensor, indicando si la muestra lo contiene o no.
Además, cada vez que alguien efectúa una prueba, el resultado es enviado automáticamente a una aplicación que ha desarrollado Nima. El comensal puede entrar información sobre dónde y qué comió, y si la comida contenía gluten. Cualquier usuario de Nima puede entrar para ver los resultados.
Nima puede detectar gluten en concentraciones tan bajas como 20 partes por millón (ppm), que es la máxima para alimentos “libres de gluten” que ha determinado la Administración estadounidense de Alimentos y Medicamentos (FDA).