Viernes, 19 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 18 de Septiembre de 2025 a las 16:26:37 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 12 de Julio de 2016
Arqueología

La ocupación de La Romana, en Alicante, se remonta a hace 20.000 años

Un equipo de arqueólogos del Instituto Universidad de Investigación en Arqueología y Patrimonio de la Universidad de Alicante (INAPH), en España, ha puesto al descubierto las evidencias más antiguas, hasta el momento, de la ocupación humana de La Romana (Alicante), que se remontan a unos 20.000 años. Los resultados señalan que se trataba de grupos de cazadores-recolectores del Paleolítico Superior, etapa de la Prehistoria situada entre los 35.000 años y el 10.000 a. C. y caracterizada por la aparición del Homo sapiens.

 

Eran nómadas, vestían pieles, conocían el fuego y el arte rupestre y realizaban rituales funerarios y de caza, pero no conocían la agricultura ni la ganadería. Estas son las señas de los primeros humanos que habitaron La Romana, como ha quedado documentalmente acreditado en las primeras excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en la Cova dels Calderons, emplazada en el término municipal de La Romana (Alicante). Dirigidas por la profesora del INAPH Palmira Torregrosa Giménez, se han ejecutado gracias al interés y patrocinio del Ayuntamiento de La Romana y con la autorización de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Generalitat Valenciana.

 

Los trabajos emprendidos desde finales del pasado mes de junio, por un equipo de investigadores y estudiantes, han constatado que la cueva sirvió como lugar de refugio de pastores hace unos 6.000 años, y que previamente había sido ocupada por grupos cazadores recolectores, aproximadamente hace unos 20.000 años.

 

[Img #37230]

 

Según ha señalado la doctora Torregrosa, la aparición en el nivel de la base de la cueva de puntas de aletas y pedúnculos, elaboradas con piedra sílex y empleadas como puntas de flecha, es una evidencia de que la cavidad fue ocupada por un pequeño grupo humano en momentos del Solutrense superior. El material recuperado, compuesto por pequeños utensilios de sílex, huesos de animales y todas las muestras de polen y fragmentos del carbón de las fogatas recogidas, va a ser analizado ahora en laboratorio. Por otro lado, también ha indicado que los estudios paleoecológicos, pendientes de realizar, revelarán datos muy importantes sobre la evolución del clima y del paisaje en la zona. (Fuente: UA/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.