Lunes, 15 de Septiembre de 2025

Actualizada Domingo, 14 de Septiembre de 2025 a las 12:11:39 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 12 de Julio de 2016
Biología

La selección natural sigue afectando a los humanos contemporáneos

Muchas teorías apuntan a que los seres humanos dejaron de evolucionar hace unos 40.000 años. Sin embargo, un estudio llevado a cabo por Jonathan P. Beauchamp, investigador de la Universidad de Harvard (EE UU) experto en el campo emergente de la 'genoeconomía' –que combina conocimientos y métodos de la economía y la genética– señala que la selección natural sigue siendo el motor, aunque un poco más lento, de la evolución humana.

 

Los últimos avances en genética molecular han permitido que este trabajo, cuyos resultados se han publicado en PNAS, pudiera realizarse. Hasta ahora, las investigaciones se habían basado en el análisis de datos fenotípicos, es decir, los aspectos no genéticos, pero este estudio indaga en la relación entre genotipos y su respuesta fenotípica.

 

Según explica Beauchamp a Sinc algunas de estas variantes genéticas, como el nivel de educación o la edad de la primera menstruación (menarquía) "aportan más datos a la teoría de que los seres humanos todavía estamos evolucionando”.

 

El experto aplicó un método estadístico a los vínculos entre la vida relativa de éxito reproductivo (rLRS, por sus siglas en inglés), y variantes de genes relacionados con rasgos como la edad de primera menstruación a través de estudios de asociación con el genoma.

 

La rLRS es un indicador de aptitud evolutiva que cuantifica el potencial reproductivo de una persona. “En mi estudio examino si las variantes genéticas asociadas con diferentes fenotipos tienen incidencia en el éxito reproductivo, es decir, el número de niños que una persona nunca engendró. La selección natural se produce cuando las variantes genéticas asociadas con un fenotipo reducen el éxito reproductivo”, explica el investigador.

 

[Img #37240]

 

Para ello, creó unas ‘puntuaciones poligénicas’ con las que predecir la capacidad reproductiva de las personas a partir de fenotipos como los niveles de glucosa en sangre, el nivel educativo o el padecimiento de enfermedades mentales como la esquizofrenia. “Efectivamente, esto pone a prueba si de verdad existe un vínculo directo entre estos aspectos y el éxito reproductivo, fundamental para comprender si existe o no selección natural”, comenta el científico.  

 

El autor analizó datos de estadounidenses con ascendencia europea que nacieron entre 1931 y 1953 a través del Estudio de Salud y Jubilación. Este trabajo recoge la salud de alrededor de 20.000 personas mayores de 50 años.

 

Los resultados de esta investigación muestran asociaciones negativas entre la rLRS y el nivel educativo, de tal forma que la selección natural habría afectado más a las personas con un nivel de instrucción menor. “Mi estudio no responde por qué el nivel de instrucción ha sido objeto de selección natural, solo demuestra que es un factor afectado en mi muestra de estudio”, puntualiza Beauchamp. Además, encontró evidencias –menos sólidas– de que la selección natural se notaría en el retraso en la edad de menarquía de las mujeres.

 

Sin embargo, el autor advierte que este trabajo solo es aplicable a la generación directamente posterior a la analizada. “Todavía evolucionamos, pero a un ritmo que no tiene nada que ver con los grandes cambios que se produjeron en el pasado”, remarca a Sinc el autor.

 

Como en el pasado, las causas de la evolución genética de los humanos se debe a factores medioambientales, pero también culturales y sociales. (Fuente: SINC)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.