Martes, 25 de Noviembre de 2025

Actualizada Martes, 25 de Noviembre de 2025 a las 09:28:24 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Jueves, 14 de Julio de 2016
Biología

Un polímero natural derivado de crustáceos apropiado para la terapia génica

Investigadores del Departamento de Farmacia y Ciencias de los Alimentos de la UPV/EHU, en España, han propuesto utilizar oligoquitosanos derivados de crustáceos para terapia génica. Mireia Agirre, investigadora del grupo, ha comprobado que se pueden transportar moléculas de ADN, tanto grandes como pequeñas, hasta dentro de las células utilizando partículas de oligoquitosano y que de esta manera se pueden sintetizar componentes biológicos que inciden en las células tumorales, así como tratar enfermedades del sistema nervioso central.

 

La terapia génica es una estrategia terapéutica basada en la inserción de material genético en la célula con el objetivo de dar solución a afecciones generadas por genes defectuosos, mediante la cual se puede corregir los defectos genéticos, sintetizar el componente biológico necesario para la terapia o interrumpir el efecto causado por el gen que provoca la enfermedad. Para que el gen llegue hasta la correspondiente célula y se sintetice el componente biológico adecuado es fundamental contar con un portador que proteja al gen de la degradación enzimática, que facilite su entrada en la célula y que una vez dentro le facilite el camino hasta el núcleo. Por tanto, es vital que el portador conduzca al gen hasta el núcleo de la célula selectivamente, eficazmente y sin producir toxicidad alguna.

 

Investigadores del Departamento de Farmacia y Ciencias de los Alimentos de la UPV/EHU han propuesto utilizar polímeros de quitosano de bajo peso molecular, oligoquitosanos, en terapia génica (el quitosano es un polímero natural derivado del exoesqueleto de los crustáceos). Mediante multitud de ensayos y pruebas, Mireia Agirre ha mostrado en su tesis doctoral que los oligoquitosanos son capaces de conducir ácidos nucleicos (ADN) de gran tamaño hasta dentro de las células y, así, incidir en células tumorales y tratar enfermedades del sistema nervioso central. Según explica Agirre, "en esta investigación hemos probado que los oligoquitosanos, a diferencia de otros polímeros, son capaces de transportar plásmidos (moléculas de ADN circulares) grandes, aunque todavía hay cosas que mejorar en lo que respecta a eficiencia".

 

[Img #37306]

 

El oligoquitosano y el ADN componen partículas nanométricas por interacción electrostática (interacción entre cargas positivas y negativas). "Hemos podido comprobar que el proceso de transfección es más eficaz en medios ácidos. Cabe destacar que el entorno de los tumores en nuestro organismo es más ácido de lo normal, por lo que queda probado que estas partículas pueden ser muy útiles para combatir a las células tumorales", declara la investigadora. En el citado proceso de transfección se introduce la partícula en la célula y llega hasta su núcleo y, una vez allí, partiendo del ADN contenido en la partícula se sintetiza la proteína que combate la enfermedad.

 

En la investigación no han utilizado ADN terapéutico; sin embargo, "mediante ensayos con moléculas grandes de ADN no terapéuticas —explica Agirre— hemos probado que utilizando oligoquitosanos el tamaño del ADN no limita su posibilidad de llegar hasta el núcleo y de sintetizar la correspondiente proteína". Por otra parte, los investigadores han demostrado que estas partículas nanométricas son capaces de incidir en células neuronales primarias humanas y, por tanto, son interesantes para tratar enfermedades del sistema nervioso central.

 

Según explica la investigadora, "el siguiente paso en la investigación sería testar en animales lo descubierto hasta el momento, en determinadas aplicaciones y utilizando ADN terapéutico. Además, sería importante mejorar la partícula con el objetivo de incrementar su eficiencia". (Fuente: UPV/EHU)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.