Botánica
Un posible modo para lograr que el arroz se adapte al cambio climático global
El arroz, que aporta casi la mitad de las calorías diarias que consume la población mundial, podría ser adaptado al cambio climático global mediante la colonización de sus semillas o plantas por las esporas de hongos diminutos que están presentes de manera natural en algunos ecosistemas sometidos a condiciones ambientales extremas. A esta conclusión ha llegado un equipo de investigación dirigido desde el USGS (el servicio estadounidense de prospección geológica).
En un esfuerzo por explorar formas de aumentar la capacidad adaptativa del arroz a las adversidades promovidas por el cambio climático, que ya han comenzado a causar un descenso en la producción de este cereal, unos investigadores de la USGS y sus colaboradores colonizaron dos variedades comerciales de arroz con las esporas de hongos que existen de modo natural dentro de plantas nativas de ciertos ecosistemas costeros (con tolerancia a la salinidad alta) y dentro de plantas nativas de ciertos ecosistemas geotérmicos (con tolerancia al calor extremo).
Los experimentos llevados a cabo por el equipo de Rusty Rodríguez han sido un éxito. Las plantas de arroz han crecido sin habérseles detectado problemas, y han logrado una tolerancia mucho mayor a la salinidad alta, a la escasez de agua, e incluso al frío, a pesar de que las variedades de arroz a las que pertenecían no son tolerantes por naturaleza a estas condiciones.Mejorar la tolerancia al calor es el próximo paso que seguirá el equipo de investigación, ya que, en promedio, la producción de arroz disminuye en un 10 por ciento por cada aumento de 1 grado centígrado en la temperatura durante la temporada de crecimiento.