Martes, 25 de Noviembre de 2025

Actualizada Lunes, 24 de Noviembre de 2025 a las 15:04:07 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Viernes, 15 de Julio de 2016
Zoología

Los cangrejos de río de la península ibérica se dividen en dos grupos genéticos

Hace entre 25.000 y 50.000 años, el cangrejo de río (Austropotamobius pallipes) ya vivía en los ríos de lo que hoy es la península ibérica. El estudio del ADN de 240 ejemplares llevado a cabo por científicas del departamento de Genética de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha conseguido estimar el tiempo transcurrido desde la última expansión de esta especie, considerada vulnerable por el Catálogo Español de Especies Amenazadas.

 

“El estudio ha puesto de manifiesto una diversidad genética superior a la encontrada en trabajos previos sobre esta especie en España”, afirma Carmen Callejas, investigadora de la UCM y coautora del artículo, publicado en Organisms Diversity and Evolution.

 

Las científicas obtuvieron 240 cangrejos de las cuencas de los principales ríos españoles y diez crustáceos del río Arno (Italia), como referencia externa, para averiguar si existen lazos genéticos entre las poblaciones de ambos países. El ADN se extrajo de una de sus pinzas (que los cangrejos regeneran) y, una vez conseguido, fueron devueltos vivos a sus ríos de origen.

 

A diferencia de estudios previos, en los que se analizaba un único marcador molecular, las investigadoras han estudiado dos situados en el genoma mitocondrial –un fragmento del gen que codifica la proteína citocromo oxidasa subunidad I y otro del RNA ribosómico 16S–.

 

“La distribución de las variantes genéticas descubiertas no es homogénea sino que refleja un marcado patrón geográfico, con dos grupos genéticos, cada uno de ellos, a su vez, con subestructura genética”, afirma Beatriz Matallanas, investigadora de la UCM y coautora del trabajo.

 

[Img #37337]

 

Las científicas han identificado el grupo norte, donde, a su vez, se diferencian las poblaciones de los Montes Vascos y las de la Cordillera Cantábrica, y el grupo centro, en el que las poblaciones de la cuenca del Ebro se distinguen del resto.

 

El trabajo también revela que la mayoría de las poblaciones ibéricas tienen un pequeño tamaño y son consanguíneas, “probablemente, como consecuencia de múltiples y sucesivos cuellos de botella, y en definitiva, de los efectos de la deriva genética”, baraja Dolores Ochando, investigadora de la UCM y coautora del estudio.

 

Las científicas recuerdan que hay que mantener la protección de la especie, puesto que solo existen mil pequeñas poblaciones en la península. Hasta los años 70, los crustáceos se extendían por toda la España caliza, llegando hasta la provincia de Granada.

 

“Como garantía de su futuro en aguas continentales ibéricas, es indispensable incluir información genética en los planes de recuperación”, recalca Callejas.

 

En el estudio, llevado a cabo por el Grupo de Investigación Marcadores Moleculares en Estudios Poblacionales de Especies de Interés Agronómico y Conservacionista, también ha participado el Servicio de Montes y Espacios Naturales de Castilla-La Mancha. (Fuente: Universidad Complutense de Madrid)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.