Miércoles, 17 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 16 de Septiembre de 2025 a las 19:27:48 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 18 de Julio de 2016
Salud

La mejor dieta puede depender mucho de la genética de cada consumidor

Si alguna vez ha visto a un amigo obtener buenos resultados siguiendo una dieta pero en cambio usted no los ha conseguido con esa misma dieta, quizá no le sorprenderán los resultados de una investigación que indican que en ratones, y presumiblemente también en humanos, la reacción a una dieta es algo altamente individualizado.

 

Existe una generalización excesiva de los beneficios o riesgos para la salud de ciertas dietas. La investigación realizada por el equipo de William Barrington, de la Universidad Estatal de Carolina del Norte (EE.UU.), que llevó a cabo este trabajo en el laboratorio de David Threadgill, en la Universidad A&M de Texas, indica que el efecto de la dieta depende en buena parte de la composición genética de la persona que la siga, lo cual significa que personas diferentes tienen dietas óptimas distintas.

 

El nuevo estudio no solo concierne a las personas que buscan la dieta más sana, sino que también tendrá repercusiones en las recomendaciones dietéticas, como las que emiten la Administración estadounidense de Alimentos y Medicamentos (FDA) y las organizaciones gubernamentales de otras naciones. Dado que estas recomendaciones se basan en un resultado promedio de todos los casos analizados, no hay garantías de que sean las mejores para cualquier persona.

 

Las investigaciones en las que se emplean ratones como sujetos de estudio son de gran utilidad para estudiar los efectos de las dietas en contextos genéticos diferentes porque tienen susceptibilidades similares a las de los humanos ante la obesidad y el síndrome metabólico, y es más fácil controlar los factores ambientales a lo largo de toda su vida, disponiendo al mismo tiempo de la posibilidad de emular la diversidad genética presente en el Ser Humano.

 

Los investigadores usaron ratones de cuatro cepas para disponer de un acervo genético comparable a efectos prácticos a la diversidad genética humana en los aspectos a estudiar. Todos los ratones en cada cepa compartían unos mismos rasgos genéticos básicos, representando por tanto a la genética de una persona. Las diferencias genéticas entre las cepas equivalían a las existentes entre dos personas no emparentadas.

 

[Img #37355]

 

Los dos ratones mostrados aquí son de diferentes cepas y ambos fueron alimentados con la dieta occidental durante 4 meses. El ratón de la derecha era muy susceptible a la obesidad y al síndrome metabólico bajo esta dieta occidental (pesaba 55 gramos), mientras que el otro ratón mostró resistencia al aumento de peso y al síndrome metabólico bajo la misma dieta (pesaba 35 gramos). (Foto: cortesía de William Barrington, North Carolina State University)

 

Durante seis meses, algunos de los roedores fueron alimentados con alguna de cuatro dietas seguidas por humanos: la típica occidental actual, la tradicional japonesa, la tradicional mediterránea, y una rica en grasas y baja en carbohidratos (al estilo de la controvertida Dieta Atkins). Los demás ratones recibieron, para comparar, "pienso" específico para ratones.

 

Los investigadores monitorizaron una serie de respuestas a la dieta relacionadas con la salud, y encontraron que los efectos de cada dieta dependían mucho de cada cepa de ratón. Si bien los alimentados con la dieta occidental mostraban en general efectos negativos para la salud, incluyendo una mayor incidencia de obesidad, enfermedad de hígado graso y efectos perjudiciales sobre el colesterol, la gravedad de tales efectos variaba ampliamente dependiendo de la cepa de ratón. De hecho, una de ellas parecía básicamente resistente a cualquier efecto negativo para la salud provocado por esta dieta.

 

La dieta occidental (rica en grasas) y la dieta rica en grasas y baja en carbohidratos mostraron respuestas opuestas para dos cepas de ratones. En una, los investigadores observaron efectos muy negativos para la salud bajo la dieta occidental, incluyendo una mayor incidencia de obesidad y enfermedad del hígado graso, pero ninguno cuando esta cepa comía una dieta cetógena rica en grasa y baja en carbohidratos. Por otro lado, una cepa diferente de ratones tenía una mayor incidencia de obesidad y síntomas de síndrome metabólico bajo una dieta parecida a la de Atkins, pero estaba mucho más sana bajo una dieta occidental.

 

Dada la similitud metabólica y genética de los humanos con los ratones, es altamente probable que el nivel de diversidad de la respuesta a la dieta visto en este estudio exista también en humanos.

 

Los investigadores están ahora trabajando para identificar los genes y los mecanismos biológicos específicos implicados en las diversas respuestas a las dietas. Esta línea de investigación podría acabar llevándonos a un test genético que identifique qué dieta le conviene más a cada persona.

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.