Martes, 25 de Noviembre de 2025

Actualizada Martes, 25 de Noviembre de 2025 a las 11:56:30 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Martes, 19 de Julio de 2016
Paleontología

Desvelan las relaciones de parentesco evolutivo de las jirafas ibéricas del Mioceno

Aunque se conocían desde hace décadas los fósiles del jiráfido Decennatherium pachecoi –que vivió en España hace entre 11 y 9 millones de años y que se pensaba que pertenecía al grupo de los sivaterinos–, sus relaciones de parentesco con el resto de jirafas (fósiles y actuales) y con el otro gran jiráfido del Mioceno ibérico, Birgerbohlinia, eran aún un misterio.

 

“Hasta ahora se consideraba que las dos especies de jiráfidos ibéricos del Mioceno, Decennatherium pachecoi y Birgerbohlinia schaubi, estaban directamente emparentadas, pero los resultados de este trabajo descartan esta hipótesis”, explica Israel M. Sánchez, paleontólogo colaborador del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN), y coautor del artículo publicado en Journal of Vertebrate Paleontology.

 

El estudio del material fósil demuestra que Decennatherium pertenecía al grupo de los samoterinos, unas jirafas gigantes extinguidas que tenían cuatro osiconos, los apéndices craneales característicos de las jirafas. Asimismo, Birgerbohlinia aparece como perteneciente al grupo de los sivaterinos, jiráfidos también gigantescos que habitaron la zona que va desde el norte de África hasta la India.

 

“Con esta investigación hemos logrado aclarar, por fin, que la asociación que se hacía entre ambas especies no era correcta. Además hemos comprobado que el rango biogeográfico de los samoterinos no se limitaba a Asia y parte de la región mediterránea, sino que se extendía hasta la península ibérica”, explica la investigadora del MNCN María Ríos.

 

[Img #37418]

 

Este trabajo incluye un análisis de las relaciones de parentesco o filogenia de la familia de las jirafas (Giraffidae), y en él se incluyen más de 30 especies de las que se han comparado 47 caracteres morfológicos. Entre las especies analizadas están los únicos representantes actuales de la familia, la jirafa, Giraffa camelopardalis, y el okapi, Okapia johnstoni. Para reunir todos los datos requeridos para el análisis los paleontólogos han revisado material fósil de las colecciones del MNCN, el Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP) y el American Museum of Natural History de Nueva York.

 

El árbol filogenético de la familia Giraffidae que se presenta en este artículo despeja algunas de las incógnitas que rodeaban la evolución de estos animales, aunque plantea nuevas hipótesis que se tratarán de resolver en trabajos posteriores.

 

“Con este trabajo además de resolver la problemática que había en torno a la relación entre Decennatherium pachecoi y Birgerbohlinia schaubi, hemos aclarado la situación de algunos fósiles que se encontraron durante la década de los 80 en Oriente Medio y Europa del este y que, erróneamente, se habían asignado al género Decennatherium”, aclara Ríos. (Fuente: MNCN-CSIC)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.