Miércoles, 15 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 15 de Octubre de 2025 a las 15:07:18 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 25 de Julio de 2016
Astronomía

Meandros en la Luna

Los extraños meandros que forma esta grieta excavada en la Luna constituyen una de las formaciones más famosas de nuestro satélite. Saltó a la fama en julio de 1971, cuando los dos astronautas de la misión Apollo 15 alunizaron en sus inmediaciones.

 

Conocida como la Rima Hadley, debe su nombre a un matemático e inventor británico del siglo XVIII. En 1721, John Hadley presentó en la Royal Society de Londres un telescopio con un espejo en forma de parábola, que lograba eliminar las aberraciones provocadas por los reflectores esféricos tradicionales, sentando así las bases de todos los espejos para telescopios futuros.

 

Se cree que la Rima Hadley se creó a partir de una antigua colada de lava hace más de 3.000 millones de años, poco después de la formación de la Luna. La grieta se extiende a lo largo de más de 12 km y, en ciertos lugares, llega a alcanzar 1.500 m de ancho y más de 300 m de profundidad.

 

Desde su posición, los astronautas del Apollo fotografiaron lo que parecían estratos en las paredes de la rima. Esto sugiere la existencia de numerosas erupciones volcánicas, cada una de las cuales habría formado una nueva capa. Después, un canal de lava habría atravesado estos depósitos de material, dejando a su paso la sinuosa rima que puede verse hoy en día. Sin embargo, los científicos planetarios aún no están completamente seguros de los detalles del proceso.

 

[Img #37543]

 

Esta imagen fue tomada durante la misión SMART-1 de la ESA, que exploró la Luna entre 2004 y 2006. Su cámara en miniatura demostró que los equipos de pequeño tamaño también pueden ofrecer datos científicos de primer nivel.

 

La imagen se tomó a unos 2.000 km de altitud. Abarca aproximadamente 100 km y muestra la región que rodea la Rima Hadley centrada a unos 25° N / 3° E.

 

SMART-1 fue la primera misión de la ESA en la Luna y se encargó de probar nuevas tecnologías, incluyendo el sistema de propulsión eléctrico de tipo solar que transportará la misión BepiColombo a Mercurio en 2018.

 

Al final de su misión, SMART-1 fue acercándose cada vez más a la superficie lunar hasta su impacto controlado el 3 de septiembre de 2006. Durante su misión, realizó más de 2.000 órbitas alrededor de nuestro satélite. (Fuente: ESA)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.