Lunes, 24 de Noviembre de 2025

Actualizada Lunes, 24 de Noviembre de 2025 a las 15:04:07 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Jueves, 28 de Julio de 2016
Medicina Espacial

Viajar a la Luna no es bueno para el corazón

Los participantes del exitoso programa espacial Apolo, que en los años 60 y 70 lograron llegar varias veces a la Luna, están experimentando tasas elevadas de enfermedades cardiovasculares y la causa podría ser la radiación cósmica a la que estuvieron sometidos durante sus viajes espaciales.

 

Esta es la conclusión que señala un equipo de investigadores, liderados por el profesor Michael Delp desde la Universidad Estatal de Florida (EE UU), en el estudio que publican esta semana en la revista Science Reports.

 

"Sabemos muy poco acerca de los efectos de la radiación del espacio profundo en la salud humana, en particular en el sistema cardiovascular, pero este trabajo ofrece una primera aproximación de sus efectos adversos", destaca Delp.

 

Los autores compararon la causa de la muerte de siete astronautas de las misiones Apolo a la Luna con las de 35 astronautas que nunca llegaron a volar y otros tantos que lo hicieron en la llamada órbita terrestre baja (LEO, por sus siglas en inglés), una zona que llega hasta aproximadamente los 2.000 kilómetros de la Tierra y donde el campo geomagnético terrestre protege de la radiación espacial.

 

Los resultados revelan que la tasa de mortalidad por enfermedades cardiovasculares entre los astronautas de las misiones Apolo lunares (un 43%) era casi cinco veces mayor que la de los que no volaron (9%) o lo hicieron en la zona LEO (11%).

 

[Img #37617]

 

Estos datos sugieren que viajar más allá de la protectora magnetosfera de la Tierra tiene efectos perjudiciales para la salud, pero para probar la base fisiológica y mecánica que está detrás, los autores llevaron a cabo experimentos con 44 ratones. El objetivo fue determinar si los efectos a largo plazo de una ingravidez simulada y una irradiación como la del espacio eran relevantes para el sistema vascular.

 

Los resultados de las pruebas mostraron que los efectos negativos sobre el sistema vascular son el resultado de exposición a la radiación y no por la ingravidez. Los autores apuntan que los daños inducidos por la radiación cósmica en el endotelio que recubre el interior de los vasos sanguíneos podría ser un factor importante en el desarrollo de las enfermedades cardiovasculares que padecen los astronautas.

 

"Lo que muestran los datos con los ratones es que la radiación del espacio profundo es perjudicial para la salud vascular", concluye Delp.

 

Este es el primer estudio que analiza la mortalidad de los astronautas del programa Apolo, activo desde 1961 hasta 1972, con once vuelos tripulados entre 1968 y 1972. Nueve de ellos transcurrieron en el espacio profundo más allá de la órbita terrestre baja. Aquellos míticos vuelos incluyeron éxitos como la primera llegada del hombre a la Luna, pero también fracasos como la misión Apolo 13, que inspiró la popular película de Ron Howard. (Fuente: SINC)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.