Psicología
Las mujeres se fían más de las invitaciones de otras mujeres
Es tres veces más probable que una mujer adopte una red social si es invitada por otra mujer, según un estudio de Big Data llevado a cabo por investigadores del grupo de Digital Humanities del centro tecnológico Eurecat, que señala el efecto del género como una de las claves del éxito en la implantación de plataformas virtuales con dimensión social.
El trabajo de investigación muestra también que tanto las mujeres como los hombres tienen, en general, más conexiones con individuos del mismo género. Esta tendencia es más marcada en el caso de las mujeres y de las personas más jóvenes, especialmente en las edades comprendidas entre 14 y 16 años.
Sin embargo, los usuarios con muchas amistades se comportan de manera opuesta yestablecen más conexiones con individuos del otro género.
Analizando relaciones triangulares, es decir, grupos de tres personas en los que todas son “amigas” entre ellas, el estudio revela una tendencia a juntarse en grupos homogéneos desde el punto de vista del género.
El estudio también analiza el intercambio de mensajes entre usuarios. En este caso, refleja que las mujeres escriben y reciben muchos más mensajes que los hombres. También muestra que, independientemente del género del emisor, en la mayoría de los casos el receptor más frecuente es una mujer.
![[Img #37642]](upload/img/periodico/img_37642.png)
El trabajo de investigación se ha basado en el estudio de datos del comportamiento de los usuarios en el periodo más álgido de la recién extinguida red socialTuenti, dirigida a adolescentes. El estudio incluye diez millones de usuarios y más de 500 millones de conexiones de amistad entre ellas.
Según el director de la Unidad de Digital Humanities del centro Tecnio, Andreas Kaltenbrunner, los resultados del estudio indican que “el género tiene importantes consecuencias a la hora de entender el comportamiento de los usuarios en las redes sociales”.
“Aunque Tuenti ya no está activa ha dejado una herencia en forma de un conjunto de datos anonimizado que ayudan a entender fenómenos sociales que eran muy difíciles de medir antes de que existieran estas plataformas”. También permiten “estudiar los mecanismos de la adopción de tecnología o nuevas plataformas web en un entorno virtual”, ya que los datos son “representativos de la población joven española menor de 20 años en aquel momento”, afirma el investigador. (Fuente: Eurecat)

