Lunes, 24 de Noviembre de 2025

Actualizada Lunes, 24 de Noviembre de 2025 a las 15:04:07 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 29 de Julio de 2016
Botánica

Revelaciones inesperadas sobre el origen del cultivo de arroz

El arroz, o más concretamente la especie Oryza sativa, alimenta a más de un tercio de la humanidad. Sin embargo, la mayoría de los cultivos de arroz que se suministran al 90 por ciento del planeta proceden de apenas dos variedades domesticadas, la japónica y la índica.

 

A pesar de su importancia para los paladares y las economías globales, la domesticación del arroz (su adaptación para el cultivo agrícola) y sus orígenes han seguido siendo un misterio. El consenso popular es que la variedad japónica, el grano más pegajoso y corto que es perfecto para el sushi, ha sido cultivada exclusivamente en la parte norte del Asia Oriental. En dichas regiones, que corresponden a Japón, Corea y la zona norte de China, la producción y el consumo actuales de arroz se centran en la variedad japónica, con un muy pequeño uso de la índica.

 

Ahora, valiéndose de nuevos datos de muestras recogidas de arroz antiguo y carbonizado, un equipo de científicos japoneses y chinos ha conseguido determinar las secuencias de ADN para efectuar las primeras comparaciones entre el arroz antiguo y el moderno. Para ello, utilizaron nuevas técnicas con las que entresacar cuidadosamente ADN de cloroplastos de arroz de 900 a 2.800 años de antigüedad, que ha sido extraído de siete yacimientos arqueológicos en Japón y Corea.

 

En el proceso, el equipo internacional de Masahiko Kumagai, de la Universidad de Tokio en Japón, se ha convertido en uno de los primeros en conseguir recoger información del ADN a partir del análisis de cultivos antiguos de cereal, un logro que no ha sido fácil. A menudo, solo podían extraer ADN de unos pocos granos de los cientos de cada muestra, y las pequeñas dimensiones de cada grano, con un peso inferior a los 10 miligramos, no ayudaban precisamente a realizar la labor.

 

[Img #37645]

 

Comparación de restos de arroz antiguo con arroz moderno. Para todas las fotos (arroces sin trillar, descascarillados y molidos), a la izquierda está la variedad índica, en el medio los restos de arroz antiguo y en la derecha la variedad japónica. (Foto: Masahiko Kumagai)

 

Estas muestras de arroz primitivas fueron comparadas con una base de datos confeccionada a partir de 216 muestras de ADN modernas de arroz, tanto cultivadas como silvestres, de todo el mundo.

 

Lo descubierto sugiere que el arroz de la variedad índica fue cultivado históricamente en el Asia Oriental o importado hasta esta región en un pasado igualmente lejano, lo cual contradice la creencia más común mantenida hasta ahora. Hace casi 2.000 años, los antiguos habitantes de Asia oriental vivían de una amplia gama de cultivares de arroz, incluyendo la variedad índica. El equipo de investigación ha encontrado ahora, por primera vez, la presencia de ambas subespecies o variedades (japónica e índica) en períodos antiguos de Japón y la parte media de la península de Corea, de hace dos milenios. Aparte de su presencia antigua en la Península Coreana, parece que la variedad índica contribuyó también a la dieta de las personas que vivían en la arcaica Asia Oriental de hace más de 2.000 años.

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.