Martes, 21 de Octubre de 2025

Actualizada Lunes, 20 de Octubre de 2025 a las 16:45:02 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Miércoles, 10 de Agosto de 2016
Psicología

Las jóvenes rechazan más el cibercortejo que los chicos

Un estudio realizado por investigadoras de la Universidad de Sevilla (US), en España, se ha centrado en los comportamientos de cibercortejo que los adolescentes despliegan en las redes sociales. Afirman que entre las parejas y los grupos de iguales aparecen con mucha frecuencia conductas de exploración sexual que van desde el intercambio de imágenes y otros contenidos sexuales, conductas de sexting, hasta insultos y comentarios despectivos relacionados con el comportamiento sexual.

 

Los resultados muestran que las conductas de cibercortejo más frecuentes en esos grupos son las relacionadas con el intercambio de imágenes y textos sexuales, si bien el sexting –entendido como el envío y/o recepción de imágenes personales eróticas– es más frecuente entre las parejas adolescentes. Con independencia de ello, este tipo de conductas suponen un riesgo para los jóvenes, pues implican la pérdida de su intimidad, según las autoras.

 

Este trabajo, publicado en la revista científica Psychology, Society and Education, establece que hay una mayor implicación por parte del sexo masculino en este tipo de comportamientos sexuales a través de la red que entre las adolescentes. Sin embargo, el impacto emocional estudiado por las investigadoras confirma que ellas se sienten sistemáticamente más molestas con estas conductas que ellos, es decir, las chicas percibieron más molestos estos comportamientos que los chicos.

 

[Img #37863]

 

“En la adolescencia hay ciertas tareas evolutivas que los chavales deben resolver y la sexualidad es una de ellas” manifiesta Virginia Sánchez, autora del estudio junto a las doctoras Ester Vega y Noelia Muñoz de la US. “Si hasta ahora habíamos analizado este fenómeno en el contexto off line, ahora hemos tenido que dar el salto a lo on line. Para ello adaptamos los cuestionarios que ya habíamos desarrollado y los distribuimos a un grupo de aproximadamente 300 adolescentes”.

 

Este estudio forma parte de un proyecto más amplio en el que se ha desarrollado un programa de prevención de la violencia en las parejas adolescentes que está siendo implementado en centros docentes públicos de Educación Secundaria en las provincias de Sevilla y Córdoba. (Fuente: Universidad de Sevilla)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.