Biología
El desarrollo de extremidades de seis dedos
La polidactilia (tener seis o más dedos en vez de cinco) es una alteración hereditaria relativamente común en humanos y animales. A veces puede considerarse una malformación, por no resultar funcional ese dedo o dedos extra, pero en otras ocasiones el sexto dedo es funcional y la anomalía no va acompañada de problemas. Los topos también tienen seis dedos, pero en su caso lo común es ese número y no el de cinco.
Un equipo internacional de investigadores dirigido por paleontólogos de la Universidad de Zúrich ha profundizado en los entresijos del desarrollo del "pulgar" adicional en el topo. Ese raro dedo se desarrolla como un hueso en la muñeca que se extiende junto al pulgar real, dando a la garra una mayor área de superficie para excavar.
Parece que los vertebrados terrestres poseen un programa, normalmente inactivo, para desarrollar la polidactilia, y que sólo se activa bajo ciertas condiciones. En los topos, sin embargo, el desarrollo del dedo extra es la norma, lo cual significa que el programa está activo durante la embriogénesis.
Un equipo internacional de investigadores dirigido por Marcelo Sánchez Villagra, profesor de paleontología en la Universidad de Zúrich, ha estudiado, genética y molecularmente, el origen y el desarrollo del pulgar adicional en los topos.
Estos científicos han descubierto que el pulgar adicional se desarrolla tardíamente durante la embriogénesis, y de un modo distinto a como lo hacen los dedos reales.![[Img #4032]](upload/img/periodico/img_4032.jpg)
A diferencia de los otros dedos de la pata del topo, el pulgar adicional no tiene articulaciones móviles. Por el contrario, consiste en un único hueso en forma de hoz.
Sin embargo, en la musaraña, el pariente evolutivo más cercano del topo, no está presente este pulgar adicional.




