Jueves, 18 de Septiembre de 2025

Actualizada Miércoles, 17 de Septiembre de 2025 a las 16:13:04 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 18 de Agosto de 2016
Robótica

Raya robótica impulsada por células de rata activadas mediante luz

Unos investigadores han creado una reproducción robótica de una raya que está energizada y guiada por células cardiacas de rata sensibles a la luz. Este último componente lo convierte en un cíborg, aunque su parte biológica esté bastante limitada.

 

Esta creación es obra del equipo internacional de Sung-Jin Park, del Instituto Wyss para la Ingeniería Biológicamente Inspirada, que está vinculado a la Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas (SEAS) de la Universidad Harvard, y que tiene su sede en Boston, Massachusetts, Estados Unidos.

 

Para el diseño, inspirado en estructuras biológicas naturales, se ha empleado un nuevo método de construir cíborgs a través de ingeniería de tejidos. Las rayas y otras criaturas acuáticas parecidas se distinguen por sus cuerpos planos y sus largas aletas parecidas a alas que se extienden desde sus cabezas. Estas aletas se mueven con ondulaciones energéticamente eficientes que se reproducen desde la parte frontal de la aleta a la trasera, permitiendo a estos animales planear elegantemente a través del agua.

 

Inspirados por este diseño, Sung-Jin Park y sus colaboradores se afanaron en construir un cíborg de textura blanda y tamaño pequeño, con cualidades y eficiencia similares a las de las rayas. Fabricaron esqueletos metálicos con carga neutra que imitan la forma anatómica de la raya y a los que se recubrió con una delgada capa de polímero elástico.

 

A lo largo de la parte de arriba del cuerpo robótico de la raya, los investigadores alinearon estratégicamente cardiomiocitos de rata (células musculares). Estos, al ser estimulados, contraen las aletas hacia abajo. Dado que estimular las aletas para que giren en un movimiento hacia arriba requeriría una segunda capa de cardiomiocitos, los investigadores diseñaron en su lugar el esqueleto metálico de tal modo que almacena algo de energía descendente, que es más tarde liberada cuando las células se relajan, permitiendo a las aletas elevarse.

 

[Img #37988]

 

Para que los científicos puedan controlar el movimiento del cíborg usando pulsos de luz, los cardiomiocitos fueron modificados genéticamente para responder a estímulos de luz. Se pueden usar pulsos asimétricos de luz para hacer girar al robot a la izquierda o a la derecha, tal como han comprobado los investigadores, y es posible utilizar frecuencias distintas de luz para controlar su velocidad.

 

El método funciona lo bastante bien como para guiar al robot a través de un recorrido de prueba sembrado de obstáculos. El cíborg, que contiene 200.000 cardiomiocitos, tiene 16 milímetros de largo y pesa apenas 10 gramos.

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.