Miércoles, 24 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 23 de Septiembre de 2025 a las 16:04:55 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Domingo, 21 de Agosto de 2016
Medicina

Cómo administrar fármacos de manera segura en niños

María Encarnación Blanco Arana, investigadora del Departamento de Química Analítica de la UPV/EHU (España), ha estudiado los procesos a los que un fármaco es sometido en los diferentes fluidos y tejidos del cuerpo como resultado de su administración en niños y niñas de distintas edades, para aumentar la información disponible respecto a la respuesta de la población infantil a los fármacos. Los resultados obtenidos en este estudio amplían la información existente sobre las diferencias en el metabolismo de la población pediátrica y sobre la dosificación del fármaco fentanilo –usado como sustituto de la morfina– ¬en neonatología, suponiendo un avance hacia una administración más segura y eficaz.

 

Uno de los grandes problemas a los que se enfrenta en la actualidad la farmacología clínica es la escasa información disponible sobre la dosificación, eficacia y seguridad de los fármacos en la población pediátrica. La falta de ensayos clínicos que incluyan niños, principalmente por motivos éticos y económicos, hace que no existan muchos fármacos indicados de forma oficial para esta población. En estos casos, según explica Blanco, “la administración del fármaco en la población pediátrica se realiza en base a la administración en adultos, es decir, ajustando la dosis en base al peso o al volumen corporal. Sin embargo, esto puede suponer una práctica peligrosa, ya que se basa en la hipótesis de que los niños y niñas son adultos en miniatura. Esto no es cierto, ya que, durante las primeras etapas de la vida, los niños siguen un proceso de continua maduración y desarrollo de los órganos, que hace que la respuesta de un neonato a un fármaco pueda no ser la misma que la de un niño de mayor edad o que la de un adulto”.

 

Con el objetivo de aumentar la información disponible respecto a la respuesta de la población infantil a los fármacos, la investigadora de la UPV/EHU ha hecho uso de estudios farmacocinéticos y metabolómicos. En otras palabras, ha estudiado lo que el cuerpo hace al fármaco a través de los procesos de absorción, distribución, metabolismo y eliminación en las distintas edades pediátricas.

 

[Img #38016]

 

Parte del estudio se ha realizado en cerditos neonatos, ya que hay varios estudios que demuestran que el metabolismo de los cerditos neonatos es muy similar al de neonatos humanos.

 

Por un lado, se ha realizado el estudio farmacocinético, en el cual se ha analizado las muestras de sangre de los cerditos administrados con el fármaco fentanilo –se usa como sustituto de la morfina porque en principio es más potente y se administra menos dosis–, a distintos tiempos, desde la administración hasta la total eliminación. Para ello, “hemos desarrollado un método analítico que requiere volúmenes pequeños de muestra y que es capaz de detectar bajas concentraciones del fármaco –explica Blanco–, mediante cromatografía líquida acoplada a un detector de espectrometría de masas (HPLC-MS)”. Gracias a esta investigación, “hemos comprobado experimentalmente que las dosis empleadas de este fármaco basándose en el peso, corresponden con lo que ocurre en realidad en el metabolismo de la población infantil” añade. “Los resultados obtenidos en este estudio amplían la información existente sobre la dosificación de este fármaco en neonatología, suponiendo un avance hacia una administración más segura y eficaz” añade la investigadora.

 

Por otro lado, se ha empleado la metabolómica como herramienta para estudiar las diferencias entre niños y niñas de distintas edades y observar las diferencias que existen en cada etapa. “Hemos podido comprobar que a través de un análisis del plasma y un análisis multivariante del perfil obtenido es posible diferenciar cerdos de menos de 5 días y cerdos de 8 semanas. Del mismo modo, hemos podido ver diferencias en la orina de niños y niñas menores de un año dependiendo de la edad de éstos. De modo que el siguiente paso debería ser la detección de los marcadores responsables de las diferencias relacionadas con la edad y el grado de maduración, para ser utilizados como mejora de la dosificación de fármacos” señala Blanco.

 

Según explica la investigadora, "todos estos resultados abren las puertas a nuevos estudios en los cuales estos compuestos sean analizados en un modo dirigido, con el fin de mejorar la dosificación de fármacos en pediatría”.

 

María Encarnación Blanco Arana, licenciada en Química, ha concluido sus tesis doctoral titulada ‘Pharmacokinetics and metabolomics in paediatric studies’ en el Departamento de Química Analítica de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV/EHU, bajo la dirección de la catedrática Rosa María Alonso Rojas y el profesor Oskar González Mendia, ambos del Departamento de Química Analítica. Los estudios farmacocinéticos y metabolómicos fueron realizados en colaboración con el grupo de Farmacocinética y Farmacodinámica Aplicada de la Facultad de Medicina de la UPV/EHU, la Unidad Experimental de Fisiología Neonatal del Hospital Universitario de Cruces y el Istituto di Ricerca Pediatrica Città della Speranza de Padova (Italia). (Fuente: UPV/EHU)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.