Sábado, 06 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 05 de Septiembre de 2025 a las 20:55:20 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 29 de Agosto de 2016
Zoología

La zarigüeya aletargada puede detectar el humo de los incendios y salvarse

Cuando se producen incendios forestales los animales que habitan los bosques intentan sobrevivir alejándose de las llamas, pero no todos tienen esa capacidad de reacción, algunos animales hibernan o tienen periodos de aletargamiento en cualquier momento del año. Hasta ahora los científicos no sabían si percibirían el peligro y si serían capaces de despertarse a tiempo y ponerse a salvo.

 

Un equipo de investigadores, liderado por la Universidad de Nueva Inglaterra en Australia, ha estudiado por primera vez la respuesta física al humo y al fuego de los animales que hibernan, y se ha centrado en la zarigüeya pigmea oriental (Cercartetus nanus), que vive en los árboles de la costa sudeste de Australia y Tasmania.

 

Según el estudio, publicado en la revista The Science of Nature, este pequeño y ágil marsupial nocturno que utiliza su cola para trepar a los árboles puede detectar el humo de los incendios mientras está en un estado de aletargamiento.

 

Para llegar a esta conclusión, los científicos realizaron varios experimentos en laboratorio con cinco zarigüeyas aletargadas. Durante este periodo de inactividad y de descanso metabólico, los animales no se alimentan y su temperatura corporal desciende. En el caso de las zarigüeyas este tipo de ahorro energético pude ocurrir en cualquier época del año y se puede alargar hasta un mes.

 

“En estado salvaje, permanecen en nidos de corteza y hojas en los huecos de los árboles, bajo tierra o en nidos de aves. Pero los animales pueden sufrir quemaduras durante los incendios controlados que se realizan en invierno o en los incendios forestales del verano que cada vez son más frecuentes en Australia a causa del cambio climático”, señalan los autores.

 

[Img #38165]

 

A pesar de que las zarigüeyas pigmeas orientales son capaces de oler el humo durante su estado de aletargamiento, sus reacciones dependen de la temperatura. En los experimentos, los científicos no observaron respuestas por parte de los animales cuando la temperatura exterior se mantenía a 10 ºC y las zarigüeyas tenían una temperatura corporal baja. Con 15 ºC, los tres machos del estudio se desperezaron lo suficiente como para empezar a moverse, mientras que las dos hembras solo levantaron la cabeza.

 

En ese sentido, la temperatura corporal del animal desempeña un papel importante en su habilidad para desplazarse. Cuando esta ronda los 24 ºC, las zarigüeyas pigmeas son capaces de realizar movimientos avanzados como levantar sus colas. “Un descenso de su temperatura corporal por debajo de los 13 ºC provoca que sus reacciones y movimientos sean extremadamente lentos y muy básicos”, recalca el trabajo.

 

Para los investigadores, estos resultados son particularmente importantes si se tienen en cuenta las previsiones climáticas para los próximos años y el aumento de la frecuencia de los incendios debido al cambio climático.

 

Pero los investigadores destacan la importancia del estudio en cuanto a los incendios controlados que se realizan en invierno para reducir la cantidad de material vegetal inflamable en las zonas donde son frecuentes los incendios en verano. “Estos incendios controlados deberían evitarse durante los días muy fríos para permitir a los animales en estado de aletargamiento tener suficiente tiempo para reaccionar”, declara julia Nowack, autora principal del estudio e investigadora en la universidad australiana. (Fuente: SINC)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.