Martes, 25 de Noviembre de 2025

Actualizada Martes, 25 de Noviembre de 2025 a las 11:56:30 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Miércoles, 31 de Agosto de 2016
Astrofísica

Una protoestrella atípica

En el centro de esta imagen, capturada por el observatorio espacial Herschel de la ESA, descubrimos un objeto cósmico realmente peculiar: la estrella denominada IRAS 19312+1950.

 

Situada a más de 12.000 años luz de nosotros, lleva años confundiendo a los astrónomos, ya que muestra signos tanto de ser muy antigua como de ser muy joven.

 

Los científicos, por ejemplo, han detectado emisiones normalmente asociadas a estrellas de tipo tardío: óxido de silicio y máseres de hidroxilo, el equivalente en microondas a un láser en luz visible.

 

No obstante, también han descubierto en ella características típicas de las estrellas de tipo temprano: una nube envolvente químicamente rica como la que suele verse alrededor de estrellas jóvenes y regiones de formación estelar.

 

Ahora, observaciones en la banda de infrarrojos tanto de Herschel como del telescopio espacial Spitzer de la NASA sugieren que podría tratarse de una estrella en plena formación, y no de una estrella adulta o antigua. En otras palabras: una protoestrella.

 

[Img #38223]

 

La estrella es una diez veces más masiva que el Sol y emite unas 20.000 veces más energía. Parece ser rica en oxígeno y expulsa chorros de gas desde ambos polos a velocidades de 90 km/s como mínimo.

 

Además, está rodeada por una nube de gas, polvo y hielo —con grandes cantidades de hielo de agua y de dióxido de carbono— que la oscurece y cuya masa total equivaldría a unos 500-700 soles.

 

A pesar de mostrar características poco frecuentes en otras estrellas jóvenes, los astrónomos creen que se trata de una protoestrella que va acercándose rápidamente al final de su fase de acreción, periodo durante el cual aumenta de tamaño alimentándose de la materia que la rodea. Aunque hasta ahora la región no se había considerado una incubadora estelar, es cierto que muestra otros signos de estrellas jóvenes o recién formadas, lo que respaldaría esta hipótesis.

 

Esta imagen está compuesta por datos infrarrojos recogidos por el instrumento PACS (cámara y espectrómetro con conjuntos de detectores fotoconductores) de Herschel a 70 micras (verde) y 160 micras (azul). La investigación correspondiente está publicada en Astrophysical Journal. (Fuente: ESA)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.