Zoología
El origen de un extraño animal endémico de Cuba
Las islas del Caribe constituyen un laboratorio natural para el estudio de la evolución debido a sus características biológicas y geológicas únicas. Ha habido una acalorada discusión desde principios del siglo XX sobre cómo aparecieron en estas islas bastantes de sus especies.
El almiquí de Cuba (Solenodon cubanus) es un pequeño y raro animal, que solo existe de forma natural en Cuba, pertenece al orden Eulipotyphla de los mamíferos y está en peligro de extinción. Es un animal nocturno, parecido a un topo, con un largo hocico que le ayuda a alimentarse de insectos. Habita solo en algunas zonas muy concretas y fragmentadas de Cuba. Sus orígenes evolutivos han sido debatidos ampliamente. Muchos aspectos del enigma han perdurado a lo largo de los años porque ha sido muy difícil capturar y examinar ejemplares de este animal.
En 2012, un equipo de investigadores consiguió capturar siete almiquíes de Cuba y tomó de ellos muestras de ADN antes de liberarlos de nuevo. Tras ello, comenzó un largo y minucioso análisis, centrado sobre todo en cinco genes específicos de codificación de proteínas. Los investigadores compararon dichos genes con los homólogos de otras 35 especies que pertenecen al mismo orden animal.
Si bien otro grupo de investigación ha sugerido que el almiquí de Cuba convivió con los dinosaurios, en el período Cretácico, los autores del nuevo estudio han descubierto que su familia se desarrolló a partir de su ancestro hace alrededor de 59 millones de años, bastante después de la extinción de los dinosaurios.
Entre los autores de la investigación figuran: Gerardo Begué-Quiala, Jorge L. Delgado-Labañino y Jorgelino Gámez-Díez, del Parque Nacional Alejandro de Humboldt (CITMA), en Guantánamo, Cuba; Rafael Borroto-Páez, de la Sociedad Cubana de Zoología; José Alvarez-Lemus, del Centro de Inspección y Control Ambiental (CICA), dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) en Cuba; Jun J. Sato, de la Universidad de Fukuyama; Satoshi D. Ohdachi, de la Universidad de Hokkaido; y Lázaro M. Echenique-Diaz, de la Universidad de Educación de Miyagi, estas tres últimas entidades en Japón.