Libros
De Dios y Ciencia (Susana Pinar García)
Se ha dicho con frecuencia que evolucionismo y creacionismo son mutuamente excluyentes, y que presentan posturas muy enfrentadas e irreconciliables. En parte por ello, se han puesto en marcha batallas dialécticas en los medios, y en ambos ámbitos han surgido figuras cada vez más reconocibles, defensoras de sus propios puntos de vista.
Partidarios y detractores de ambas formas de ver el origen de la vida y de la Humanidad suelen tener perfiles muy concretos, en base a que el evolucionismo está principalmente respaldado por la ciencia y el creacionismo por la religión, aunque no han faltado propuestas de justificación científica del creacionismo y la afirmación de que la evolución no niega la existencia de Dios.
Lo que no es muy frecuente es que alguno de los más firmes defensores del evolucionismo proceda de la religión y viceversa. Infrecuente pero no imposible, como es el caso de Francisco J. Ayala, antiguo dominico de Salamanca (España), que abrazó la ciencia y se convirtió en uno de los grandes evolucionistas de nuestro tiempo, llevando sus ideas a amplias esferas de la sociedad, incluso a la política, cuando se convirtió en consejero científico del presidente estadounidense Bill Clinton.
Su figura es tan relevante que Susana Pinar ha dedicado todo este libro a glosarla. Se trata, efectivamente, de la biografía de Ayala, cuya vida arranca poco antes de la Guerra Civil española. La obra de Pinar no solo está dedicada al protagonista, sino que también ofrece una amplia visión del estado de la ciencia española en aquella época, cuyas limitaciones provocarían en parte su emigración a Estados Unidos.
Durante las páginas del libro asistiremos al deseo voluntario de Ayala de implicarse como seminarista en la Iglesia, su interés por la genética, su viaje a América para estudiarla, su paulatino desencanto con la religión católica en materia científica y su decisión de abandonarla y quedarse a vivir en Estados Unidos. Durante esta época conoció a filósofos y científicos de renombre, con los que no siempre estuvo de acuerdo. Su nacionalidad estadounidense y su labor docente universitaria le permitieron investigar en el campo biológico y efectuar aportaciones importantes para esta ciencia.
Muy pronto, sin embargo, se sintió concernido con la lucha contra el creacionismo, y aportó su punto de vista al respecto. Con el tiempo, Ayala adoptó una estatura de prestigio notable, y fue premiado por el Gobierno, siendo requerido para actuar como consejero en diversas materias.
Sin abandonar su trabajo investigador, se vio impelido a volver a intervenir ante el crecimiento de la idea del diseño inteligente, un intento de mezclar ciencia y creacionismo tras la derrota de este último en los tribunales, cuando sus impulsores pretendían que fuera enseñado en las escuelas en igualdad de condiciones que la evolución.
Pinar también nos contará acerca de la labor filantrópica de Ayala, sobre sus ideas filosóficas, sus trabajos para solucionar graves enfermedades parasitarias, su intervención en el Proyecto Genoma Humano, su defensa de los derechos humanos en países subdesarrollados, etc.
Estamos, sin duda, ante mucho más que una biografía de un personaje importante. El libro es asimismo una profunda reflexión filosófica sobre ciencia y religión, y una forma magnífica y didáctica de poner a cada cosa en su sitio. Además, contiene una galería de fotografías que ilustran la vida y la carrera de Ayala hasta la actualidad.
Alianza Editorial. 2016. Tapa blanda, 407 páginas. ISBN: 978-84-9104-235-8
Puedes adquirir este libro aquí.