Domingo, 28 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 26 de Septiembre de 2025 a las 16:52:40 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 13 de Septiembre de 2016
Ciencia de los Materiales

Espray antiinterferencias

Si alguna vez ha oído usted a su televisor haciendo un zumbido cuando tiene el teléfono móvil cerca de ella, o ha sido testigo de fenómenos similares con algunos de sus aparatos eléctricos o de los vecinos, ya sabe cuán molestas pueden llegar a ser las interferencias electromagnéticas. Este fenómeno, causado por las ondas de radio, puede originarse en cualquier cosa que genere, transporte o utilice corriente eléctrica, incluyendo el televisor, los cables de internet, teléfonos celulares y ordenadores.

 

Un grupo de investigadores de la Universidad Drexel en Estados Unidos y el Instituto de Ciencia y Tecnología de Corea del Sur está trabajando en un modo de librarnos de esta polución electromagnética. La clave de su enfoque es la contención de las emisiones mediante un delgado recubrimiento de un nanomaterial llamado Mxene.

 

La radiación electromagnética se halla en todas partes, y así ha sido desde el comienzo del universo. Pero la proliferación de la electrónica en décadas recientes ha aumentado tanto la cantidad de dicha radiación generada en nuestro planeta como las oportunidades de que la percibamos sin desearlo y nos moleste.

 

A media que la tecnología evoluciona y la electrónica se hace más ligera, más rápida y más pequeña, el problema de las interferencias electromagnéticas aumenta de forma notable, tal como enfatiza Babak Anasori, de la Universidad Drexel y coautor del estudio. El "ruido" electromagnético interno procedente de los diferentes componentes electrónicos puede tener un grave efecto sobre dispositivos cotidianos como teléfonos móviles, tabletas y ordenadores portátiles, llevando a fallos que pueden causarnos problemas considerables.

 

Estos efectos van desde un “desenfoque” temporal del monitor a un zumbido extraño en un aparato con Bluetooth, pasando por un enlentecimiento de la velocidad de procesamiento de un dispositivo móvil. Para blindarlos contra interferencias electromagnéticas, normalmente se recubre su interior con una especie de jaula de metal conductor, como cobre o aluminio, o un recubrimiento de tinta metálica. Y si bien esto es efectivo, también añade peso al aparato y se considera una restricción a cuán pequeño puede ser tal aparato. Por tanto, es de una gran importancia alcanzar una mejor protección con películas más delgadas.

 

[Img #38482]

 

Aplicación de Mxene en espray. (Foto: Drexel University)

 

Los últimos resultados obtenidos por el equipo de Anasori en su línea de investigación sugieren que el carburo de titanio en forma de capa de unos pocos átomos de grosor, uno de una veintena de materiales "bidimensionales" en la familia Mxene descubiertos por los científicos de la Universidad Drexel, puede ser más efectivo que otros revestimientos a la hora de bloquear y contener las interferencias electromagnéticas, con el beneficio añadido de ser extremadamente delgado y fácilmente aplicable como recubrimiento, rociándolo simplemente sobre la superficie, como si fuera pintura.

 

Podría alcanzarse un bloqueo del 99,9999 por ciento de la radiación con frecuencias que cubren la gama del espectro que va desde la banda de los teléfonos móviles a la típica de los radares.

 

En comparación con otros materiales sintéticos, como el grafeno o las fibras de carbono, la muestra delgada de Mxene se desempeñó mucho mejor. De hecho, para alcanzar los requerimientos comerciales de protección electromagnética, los compuestos de polímero de carbono actualmente usados necesitan tener más de un milímetro de grosor, lo que añade bastante peso a un dispositivo como un iPhone, que solo mide siete milímetros de grueso.

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.