Jueves, 13 de Noviembre de 2025

Actualizada Jueves, 13 de Noviembre de 2025 a las 11:51:20 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 05 de Septiembre de 2011
Biología

El inesperado papel del electrón en la reparación del ADN dañado por la radiación solar

Después de haber estado trabajando durante casi una década para reconstruir el proceso por el cual una enzima repara el ADN dañado por la radiación solar, un equipo de investigadores finalmente ha sido testigo, en el laboratorio, del proceso completo, y con un notable nivel de detalle.

Y lo que han visto contradice una hipótesis muy aceptada sobre cómo se desensamblan moléculas biológicas clave durante la reparación de daños causados por quemaduras solares.

Lo descubierto en esta nueva investigación podría algún día conducir al desarrollo de medicamentos o incluso lociones capaces de curar con gran eficacia las quemaduras solares en las personas.

Con su investigación, el equipo de Dongping Zhong, de la Universidad Estatal de Ohio, Estados Unidos, y sus colegas, confirma, por un lado, lo que ya se sabía sobre la enzima fotoliasa, la cual se produce de modo natural en las células de los vegetales y en células de algunos animales, aunque no en los mamíferos, incluyendo a los humanos.

Esta enzima repara el ADN, mediante una operación que incluye rasgar, por así decirlo, el tramo dañado y mal estructurado del ADN en dos sitios, y a continuación reformarlo hasta devolverle su forma original, la propia de un buen estado.

[Img #4109]Sin embargo, la enzima no se ocupa de ambos sitios a la vez como los científicos creían hasta ahora, basándose en ciertos cálculos teóricos.

En vez de eso, se trata de un proceso de dos pasos que envía un electrón a través de la molécula de ADN en una tortuosa ruta desde uno de los dos sitios hacia el otro, según se ha desvelado en el nuevo estudio.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.