Robótica
Más autonomía para los robots subacuáticos
La robotista Nina Mahmoudian, de la Universidad Tecnológica de Michigan, en Estados Unidos, trabaja en mejorar la coordinación de robots subacuáticos.
De una manera muy semejante a como se desplaza un banco de peces (cardumen), los vehículos subacuáticos autónomos (AUVs, por sus siglas en inglés), pueden moverse siguiendo patrones que maximizan su movimiento, y en ello se basa el equipo de Mahmoudian para idear nuevas formas de optimizar esa coordinación entre AUVs.
Una de las metas más importantes es planear y coordinar de forma eficiente los AUVs, para ayudarles a permanecer más tiempo en el agua y evitar intervenciones humanas que pudieran poner en peligro a personas si hay que recogerlos en sitios peligrosos o remotos, precisar equipamiento extra, más dinero o más tiempo de navegación en barco, o retrasar la obtención de resultados en una misión.
En esencia, lo que el equipo de Mahmoudian está examinando es la creación de un equipo de robots que recarguen de energía a otros robots y realicen en ellos tareas básicas de mantenimiento.
![[Img #38720]](upload/img/periodico/img_38720.jpg)
Nina Mahmoudian, en el centro, junto con algunos de sus colaboradores. Ella dirige el Laboratorio de Sistemas No Lineales y Autónomos en el Michigan Tech, y trabaja con robots subacuáticos. (Foto: Michigan Tech, Sarah Bird)
Aunque inicialmente serán los robots subacuáticos los primeros en beneficiarse de esta nueva estrategia técnica del equipo de Mahmoudian, en un futuro quizá no muy lejano repercutirá también en nuestra vida cotidiana en tierra firme. Un ejemplo claro de esto último es el uso de drones para transporte automático y rápido de pequeños paquetes a domicilio. Se sabe que la empresa Amazon quiere utilizar drones para la entrega de paquetes a sus clientes. Para poder encontrar la ruta más eficiente a través del vecindario o para combinar del modo más eficiente posible esos desplazamientos con las operaciones de recarga, esos drones tienen que estar bien coordinados. La investigación de Mahmoudian sobre operación continua puede ayudar a hacer realidad proyectos como este de Amazon.



