Miércoles, 26 de Noviembre de 2025

Actualizada Martes, 25 de Noviembre de 2025 a las 19:35:33 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Jueves, 06 de Octubre de 2016
Biología

Descrito un nuevo mecanismo implicado en la transferencia de resistencia a los antibióticos

La resistencia a los antibióticos suele transmitirse de una bacteria a otra a través de lo que se conoce como elementos genéticos móviles. Un estudio en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) (España) ha descrito el funcionamiento de parte de estos elementos presentes en los estreptococos del tipo B, implicados en infecciones hospitalarias. El trabajo ha sido publicado en la revista Open Biology.

 

“El problema de la transmisión genética de la resistencia a los antibióticos entre las bacterias tiene alcance mundial. Es especialmente grave en el caso de las infecciones hospitalarias, cuando un paciente con algo leve se infecta de algo grave en el propio centro médico, y en niños menores de cinco años”, explica el investigador del CSIC Manuel Espinosa, del Centro de Investigaciones Biológicas.

 

El análisis genómico de más de 200 estirpes de bacterias aisladas en diferentes hospitales ha confirmado la presencia de este tipo de elementos genéticos móviles en todas ellas. Además, los investigadores han podido secuenciar y analizar en profundidad el genoma de una estirpe de estreptococos de tipo B causante de una sepsis bacteriana en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid.

 

[Img #39034]

 

Antibióticos. (Foto: Argentina Investiga)

 

“Los resultados de este estudio podrían ayudar a que en un futuro se pudiese controlar este tipo de transferencias de resistencias, a conocer qué estrategia hay que tomar frente a esta amenaza y a un diseño más racional del uso de antibióticos”, añade el investigador.

 

En el estudio también han participado la Universidad de La Laguna, el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria de Tenerife, el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Respiratorias (CIBERES), el Instituto Pasteur (Francia) y la Universidad de Cambridge (Reino Unido). (Fuente: CSIC/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.