Jueves, 11 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 11 de Septiembre de 2025 a las 10:40:29 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 06 de Octubre de 2016
Política Científica

La nueva base antártica del CSIC

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) (España) ha presentado las primeras imágenes de la futura Base Antártica Española (BAE) Juan Carlos I, ubicada en la isla Livingston. La base es una Instalación Científico-Técnica Singular del catálogo de la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación y está gestionada por el CSIC a través de su Unidad de Tecnología Marina.

 

El origen de la base del CSIC se remonta a 1988. En un primer momento, la instalación del CSIC podía alojar a 12 personas, una cifra que aumentó a 25 años después con la instalación de nuevos módulos.

 

La nueva sede, que estará disponible a partir de la campaña 2017/2018, podrá acoger a 52 científicos y técnicos en sus 2.000 m2 habitables, sus 600 m2 de laboratorios y sus 1.500 m2 de almacenamiento. El módulo habitable está dividido en tres: uno de ellos contiene la enfermería, la cocina, la despensa, las cámaras frigoríficas, el salón-comedor, el gimnasio y los despachos, y los otros dos están ocupados por los dormitorios y los baños.

 

[Img #39035]

 

Base Juan Carlos I en la Antártida. (Imagen: CSIC)

 

El presidente del CSIC, Emilio Lora-Tamayo, destaca uno de los objetivos de la base: “La Juan Carlos I acoge, desde sus orígenes, a investigadores del CSIC, por supuesto, pero también a investigadores de cualquier parte del mundo. La ciencia es multidisciplinar e internacional, por lo que la base tiene ese objetivo, que toda la comunidad científica pueda llevar a cabo allí sus proyectos de investigación”.

 

La base gestionada por el CSIC acoge proyectos científicos de todo tipo. Cambio climático, deshielo, pingüinos, contaminación, sismicidad y plancton son algunos de los temas que allí se investigan. (Fuente: CSIC/DICYT)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.