Domingo, 02 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 31 de Octubre de 2025 a las 15:15:04 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 17 de Octubre de 2016
Psicología

Un proyecto nacional investiga las relaciones de pareja en la adolescencia y adultez emergente

El Grupo de Investigación Reconocido (GIR) sobre Sexualidad y Relaciones Interpersonales de la Universidad de Salamanca (USAL) (España) coordina el proyecto del Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO) titulado ‘Las relaciones de pareja en la adolescencia y adultez emergente: factores predictores de la estabilidad, la calidad, la violencia y el bienestar personal’, una iniciativa dirigida por el catedrático Antonio Fuertes Martín que se desarrolla a lo largo del periodo 2014-2016.

 

Como explica Fuertes Martín, se está llevando a cabo un estudio longitudinal en el que se investigan diferentes factores que pueden contribuir a la comprensión, a lo largo del tiempo, de la estabilidad, la calidad y la violencia en las relaciones de pareja de adolescentes y jóvenes.

 

“Hemos recogido información de parejas de entre 17 y 26 años aproximadamente, y les estamos siguiendo durante un periodo de tres años, tomando diferentes medidas y realizando evaluaciones para conocer qué es lo que mejor nos ayuda a entender la estabilidad, la ruptura, la calidad o la posibilidad de que existan situaciones de violencia tanto a nivel sexual como físico o emocional. Para ello estamos combinando metodología cualitativa y cuantitativa, fundamentalmente utilizamos cuestionarios pero también estamos realizando entrevistas a algunas parejas”, detalla.

 

En esta misma línea, el equipo está integrado en el grupo de trabajo del proyecto europeo Y-SAV (siglas en inglés de Youth Sexual Aggression and Victimization), una iniciativa encabezada por la Universidad de Postdam (Alemania) que trata de unificar criterios para estudiar la agresión y la victimización sexual en jóvenes de la Unión Europea.

 

En los últimos años, el grupo ha desarrollado cerca de una quincena de proyectos de investigación. Principalmente, trabajan en tres líneas de investigación: la violencia y las agresiones sexuales en adolescentes y jóvenes, especialmente vinculadas a las relaciones de pareja; la sexualidad en poblaciones minoritarias como presos o personas con diferentes orientaciones o identidades sexuales, y la educación sexual, cómo se está trabajando y cómo se pueden mejorar diferentes aspectos de la educación sexual en el contexto formativo.

 

[Img #39219]

 

Pareja de jóvenes en un parque. (Foto: INTEF)

 

El origen del grupo, que se constituyó formalmente hace cinco años, se encuentra en los primeros años 80, en el marco de los trabajos llevados a cabo por el profesor Félix López, hoy jubilado, quien consigue que los estudios sobre sexualidad humana se integren en la Universidad de Salamanca. Desde entonces, otros docentes e investigadores se han incorporado al estudio de temas relacionados con el desarrollo sexual.

 

El germen del grupo, subraya su coordinador, “está vinculado al hecho de que la sexualidad humana es básicamente relacional”. En esta dirección, hemos encaminado nuestra investigación a temáticas relacionadas con el desarrollo sexual, todo lo que tiene que ver con la forma en que la sexualidad se va conformando a lo largo del ciclo vital en diferentes contextos interpersonales. La familia, grupo de iguales, la pareja, condicionan y modelan diferentes formas de vivir y experimentar la sexualidad humana”, apunta.

 

Además de Antonio Fuertes Martín, el equipo está formado por los profesores y profesoras de la Universidad de Salamanca José Luis Martínez, Rodrigo J. Carcedo González, Begoña Orgaz Baz, Isabel Vicario Molina y Eva González Ortega, así como por Andrés A. Fernández Fuertes, de la Universidad de Cantabria, y Noelia Fernández Rouco, también de la Universidad de Cantabria. (Fuente: USAL/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.