Jueves, 25 de Septiembre de 2025

Actualizada Miércoles, 24 de Septiembre de 2025 a las 17:13:22 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 09 de Septiembre de 2011
Medicina

Vinculan los trastornos del sueño en la tercera edad a cierta clase de envejecimiento ocular

Los patrones de luz y oscuridad son los principales sincronizadores de los ritmos circadianos con el día solar de 24 horas. Los estímulos de luz viajan a través de la retina, un tejido nervioso sensible a la luz que cubre la pared posterior del ojo, hasta alcanzar el reloj principal en el cerebro. Sin embargo, en las personas de edad avanzada una combinación de cambios en el ojo relacionados con la edad pueden disminuir el alcance de los estímulos luminosos que más influyen en el reloj circadiano, provocando, por tanto, desajustes en el ciclo circadiano, que llevan a insomnio nocturno y a somnolencia diurna.

La luz azul interviene de manera importante en la regulación del ciclo normal de sueño. Nuestro sistema biológico es mucho más sensible a la luz azul de lo que lo es nuestro sistema visual. Es decir, que, aunque no seamos conscientes de ello, percibir en la luz solar diurna una cantidad menor de lo habitual de luz azul puede desajustar nuestro reloj circadiano. La luz azul ayuda a nuestro reloj circadiano a diferenciar entre el día y la noche, y a que se inicie a la hora adecuada la liberación de melatonina en el cerebro. La melatonina es una hormona que ayuda a señalarle al cuerpo cuándo es hora de dormir y cuándo de estar despierto.

En la investigación llevada a cabo por el equipo de la oftalmóloga Line Kessel, del Hospital de Glostrup en Dinamarca, los ojos de 970 voluntarios fueron examinados a fin de determinar cuánta luz azul se transmitía en la retina en cada caso.

El equipo de investigación comprobó la existencia de una relación entre el nivel de transmisión de luz azul y el riesgo de padecer trastornos del sueño: a menor nivel de transmisión en la retina debido al amarilleo de las lentes de los ojos, mayor riesgo de sufrir trastornos del sueño.

La incidencia de trastornos del sueño resultó ser significativamente mayor en los participantes de edad avanzada, los fumadores y las personas con diabetes mellitus, en comparación con el resto de participantes.


[Img #4195]
En el envejecimiento humano natural, se produce una degradación ocular, o amarilleo, que reduce la cantidad de luz azul que es captada.

Por otra parte, estudios previos han mostrado que ese ritmo de envejecimiento ocular se acelera en los fumadores y en los pacientes de diabetes mellitus.

En el caso de esa pérdida paulatina, asociada al envejecimiento, en la capacidad de captar luz azul, eso podría ayudar a explicar por qué los trastornos del sueño se hacen más frecuentes a medida que envejecemos.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.