Jueves, 18 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 18 de Septiembre de 2025 a las 13:57:26 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 24 de Octubre de 2016
Cosmología

El mapa más grande de los misteriosos supervacíos del universo

Unos astrofísicos han creado el mayor mapa hasta la fecha de zonas del cosmos extremadamente vacías y otras que acogen supercúmulos de galaxias. Este mapa podría ser la clave para resolver un misterio cosmológico que permanece sin aclarar desde hace mucho tiempo.

 

El mapa de las posiciones de los raros huecos cósmicos (grandes espacios vacíos que sin motivo aparente contienen muy pocas galaxias) y las de los supercúmulos (enormes regiones con muchas más galaxias de lo normal) puede ser empleado para medir el efecto de la energía oscura, la cual está “estirando” el universo.

 

Los detalles ofrecidos por el nuevo mapa, confeccionado por astrofísicos de la Universidad de Portsmouth en el Reino Unido, confirman las predicciones teóricas de Einstein.

 

El equipo de Seshadri Nadathur, del Instituto de Cosmología y Gravitación de la citada universidad, utilizó una nueva técnica para efectuar una medición muy precisa del efecto que estas estructuras tienen sobre los fotones del fondo cósmico de microondas, los cuales pasan a través de ellas.

 

El fondo cósmico de microondas (CMB, por sus siglas en inglés) consiste en la luz del universo emitida poco después del Big Bang.

 

La luz del CMB viaja a través de los espacios vacíos y de los supercúmulos de camino hacia nosotros. Según la teoría de la relatividad general de Einstein, el efecto de estiramiento de la energía oscura ocasiona un diminuto cambio en la temperatura de la luz del CMB, dependiendo de desde dónde venga. Los fotones que viajen a través de esos supervacíos deberían aparecer ligeramente más fríos de lo normal, y aquellos que lleguen desde supercúmulos de galaxias deberían parecer un poco más calientes.

 

[Img #39369]

 

El fondo cósmico de microondas cubriendo todo el cielo, con la extraña estructura llamada “Punto Frío” en el lado inferior derecho. (Imagen: Cortesía de la Universidad de Portsmouth)

 

Cuando este efecto fue estudiado por astrónomos de la Universidad de Hawái en 2008, usando un catálogo más antiguo de supervacíos y supercúmulos, pareció ser cinco veces más grande de lo que se pronosticaba. Esto ha desconcertado a los científicos durante mucho tiempo, así que Nadathur y sus colegas volvieron a examinarlo con nuevos datos.

 

Para crear el mapa de supervacíos y supercúmulos, el equipo de Portsmouth utilizó más de tres cuartos de millón de galaxias identificadas por el proyecto SDSS (Sloan Digital Sky Survey). Esto les proporcionó un catálogo de estructuras más de 300 veces mayor que el usado con anterioridad.

 

A diferencia del trabajo previo, los resultados indican que el nuevo análisis coincide muy bien con las predicciones gravitatorias de Einstein. Por tanto, aquel misterio ha quedado resuelto. Sin embargo, al resolverlo, los científicos se han topado con otro enigma, el de un “Punto Frío” muy raro en el CMB.

 

Se ha sugerido que el Punto Frío podría ser debido al efecto de un supervacío gigantesco que ha sido observado en esa región del cielo. Pero si las predicciones teóricas basadas en el trabajo de Einstein son correctas, no es lo bastante grande para explicarlo.

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.