Lunes, 03 de Noviembre de 2025

Actualizada Domingo, 02 de Noviembre de 2025 a las 22:10:25 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 27 de Octubre de 2016
Arqueología

Bajo la piel del león

Un estudio encabezado en España por el Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria (IIIPC), y en el cual han participado otras universidades y centros de investigación como el IPHES (Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social), a través del arqueólogo Edgar Camarós, demuestra que hace unos 16.000 se usó una piel de león para cubrir una cabaña en el yacimiento de La Garma (Omoño, Cantabria), sitio declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Así se ha dado a conocer a través de un artículo publicado en la prestigiosa revista científica PlosONE, desembargado esta noche.

 

El equipo de investigación firmante del artículo considera que se trata de una evidencia excepcional del uso de una piel de un gran carnívoro como cobertura de una cabaña. Además, la importancia de este hallazgo es doble, ya que se trata del último león consumido en el sur de Europa. La excelente preservación del yacimiento intacto del Paleolítico superior de la Galería Inferior de La Garma “permite interpretar los restos arqueológicos de una manera que no es posible hacer en otros yacimientos, casi como si estuviéramos viendo una foto del pasado”, aseguran los firmantes del estudio.

 

En este sentido, la disposición intacta desde hace unos 16.000 años de la Zona IV de La Garma, permite observar, sin necesidad de excavar, las bases de piedra de al menos dos cabañas circulares prehistóricas y los restos óseos de lo que allí se consumió. Estos restos incluyen nueve garras de león de las cavernas (Panthera spelaea) con marcas de corte y con una disposición espacial que indica que se trataba de una piel extendida posiblemente sobre una de las cabañas, a modo de cobertura.

 

[Img #39462]

 

Falanges de león encontradas en La Garma. (Foto: IPHES)

 

El estudio implica un avance en el conocimiento de la evolución humana, especialmente en lo que se refiere a la interacción de nuestra especie con los grandes carnívoros. También proporciona valiosa información acerca de las construcciones de los grupos del Paleolítico superior, en este caso en el interior de una cueva. (Fuente. IPHES)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.