Domingo, 21 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 19 de Septiembre de 2025 a las 19:19:31 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 27 de Octubre de 2016
Neurología

Nuevo chip para registrar la actividad de células cerebrales

Las funciones cerebrales son controladas por millones de neuronas. Sin embargo, para poder averiguar cómo exactamente el cerebro controla cada una de las funciones, desde la de un simple acto reflejo hasta las que sostienen al aprendizaje y a la memoria, se requiere una tecnología capaz de registrar eficazmente la actividad de grandes redes y grupos de neuronas. Los métodos convencionales han permitido a los científicos registrar la actividad de neuronas durante minutos, pero una nueva tecnología, desarrollada por investigadores de la Universidad de Calgary en Canadá, y descrita como un neurochip híbrido biónico, puede registrar la actividad de células del cerebro de animales durante semanas y con una resolución mucho mejor.

 

Estos chips son 15 veces más sensibles que otros parecidos. Ello permite amplificar las señales de las células cerebrales de manera más fácil y ver en tiempo real registros de la actividad de las neuronas a una resolución que no se había alcanzado jamás.

 

El desarrollo de esta tecnología permitirá a los científicos investigar y entender en mayor profundidad, en modelos animales, los orígenes de las enfermedades neurológicas y de trastornos como la epilepsia, así como diversas funciones cognitivas, como las del aprendizaje y la memoria.

 

Registrar esta actividad durante un largo periodo de tiempo permitirá ver los cambios que suceden en ella con el paso del tiempo. Esto ayudará a comprender por qué ciertas neuronas forman conexiones entre sí y por qué otras no lo hacen.

 

[Img #39476]

 

Recreación artística de una neurona conectada a un chip. (Imagen: Jorge Munnshe en NCYT de Amazings)

 

El equipo de Naweed Syed y Pierre Wijdenes creó el chip para emular tanto como fuera posible el contacto biológico natural entre células cerebrales. Gracias a este diseño, lo que consigue el chip es esencialmente engañar a dichas células para que crean que están conectando con otras. Como resultado, las células conectan inmediatamente con el chip, permitiendo por tanto a los investigadores captar y registrar la comunicación en los dos sentidos que se produce entre dos células cerebrales funcionales normales.

 

Si bien el chip se usa actualmente para analizar células cerebrales animales, esta resolución mayor y la capacidad de hacer registros a largo plazo son cualidades que la hacen atractiva para un uso futuro en el registro de la actividad neuronal humana, una vez se haya verificado que no provoca efectos adversos severos.

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.