Domingo, 12 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 10 de Octubre de 2025 a las 17:09:40 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 31 de Octubre de 2016
Zoología

Entrenar perdices de granja para que no se las coman es posible

Cada año, se crían millones de aves de caza en granjas para ponerlas después en libertad, como es el caso de las perdices. Sin embargo, solo unos pocos de estos animales sobreviven en la naturaleza, y se reproducen aún menos.

 

Las perdices de granja tienen problemas al criarse en cautividad porque no están en contacto con sus predadores naturales, como las aves rapaces y el zorro. Investigadores españoles han realizado un estudio que prueba que utilizar  perdices rojas adultas como ‘tutoras’ de polluelos (perdigones) jóvenes de granja es un método eficaz para que estos últimos sobrevivan más tiempo ante un ataque.  

 

“Evaluamos el comportamiento anti-predatorio de grupos de polluelos –sobre 400 animales–, que eran criados con estos tutores y los comparamos con el comportamiento de grupos de perdices en el mismo número y condiciones pero sin la presencia de tutores”, explica a Sinc Carlos Sánchez-García, investigador de la Universidad de León y autor principal del trabajo que publica la revista British Poultry Science.

 

Los científicos simularon la llegada de un ave rapaz utilizando para ello un modelo de cartón, que era mostrado a los perdigones alojados en las típicas casetas o naves en las que se crían una vez que han sido incubadas artificialmente. También se estudió cuál era el comportamiento anti-predatorio de estos perdigones si una persona se introducía por breves segundos en la caseta. Estas pruebas se realizaron durante los días de vida 1 y 4, 15 y 17, y 30 y 32. El comportamiento de los polluelos y los tutores se grabó en vídeo, realizándose un análisis del mismo, explica Sánchez-García.

 

[Img #39535]

 

Las perdices de granja tienen problemas al criarse en cautividad porque no están en contacto con sus predadores naturales. (Foto: Juan Lacruz)

 

En presencia del modelo de rapaz, los tutores emitieron una vocalización característica de alerta en el 76% de las pruebas, agachándose de forma prolongada en el 59% de las veces. Cuando una persona se asomaba a la caseta, los tutores emitieron una vocalización en el 73% de las pruebas y se mostraron vigilantes en un 78% de las simulaciones. Por otro lado, en otra caseta criaron a polluelos sin contacto con aves tutoras.

 

“Tanto las aves entrenadas como las no entrenadas mostraron un mismo tipo de comportamiento en presencia del modelo de ave rapaz (agacharse), y ante la persona que se introducía en la caseta (huir), pero observamos que los perdigones entrenados respondían de una manera más general y prolongada frente a los estímulos, mientras que no todos los otros perdigones respondían a los estímulos y en ocasiones la duración del comportamiento era muy breve”, explica el científico.

 

Esto probaría que puede realizarse un entrenamiento del comportamiento antipredatorio en cautividad, como se ha demostrado en otras especies. Asimismo, los autores continuaron este estudio con la suelta de estas perdices para establecer si el entrenamiento era efectivo. El resultado del seguimiento de las aves en libertad demostró que las perdices entrenadas sobrevivieron más días que las no entrenadas. (Fuente: SINC)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.