Viernes, 19 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 18 de Septiembre de 2025 a las 16:26:37 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 04 de Noviembre de 2016
Ingeniería

¿Organizar las redes de suministro eléctrico como internet?

Un árbol derribado, la caída de un relámpago… Sea cual sea la razón, no hace falta mucho para alterar la red de suministro eléctrico. Un corte del suministro puede durar apenas unos pocos minutos, pero restaurarlo a millones de personas normalmente lleva horas, o más tiempo. La manera en que muchas redes de suministro eléctrico están diseñadas contribuye en buena medida a que un desperfecto en algún punto del trazado afecte a una parte considerable de usuarios.

 

Unos científicos proponen un diseño alternativo, inspirado en la arquitectura de internet. El equipo de Huaguang Zhang, director del Instituto de Automatización Eléctrica en la Universidad del Nordeste, en China, cree que en efecto la electricidad podría distribuirse en una red inspirada en la actual internet. La "internet de la electricidad" que Zhang y sus colaboradores tienen en mente todavía no ha abandonado el tablero de diseño, pero ya han identificado las características básicas que deberá tener.

 

A diferencia de los sistemas energéticos convencionales, la próxima internet de la energía se basa en la coordinación de múltiples microrredes.

 

Una red energética principal podría asociarse con generadores descentralizados, desde centrales que utilizan combustibles convencionales hasta aerogeneradores y sistemas de energía solar, de modo que buena parte de la actividad la hicieran múltiples microrredes dentro de cada red asignada.

 

Cada microrred podría inyectar energía sobrante (si trabaja con cargas bajas) o bien absorber la que le falte (si trabaja con cargas altas) hacia o desde otras microrredes cercanas o hacia o desde la red principal.

 

El equipo de Zhang ha determinado cómo optimizar mejor este intercambio energético entre la red principal y las múltiples microrredes, usando algoritmos.

 

[Img #39636]

 

Torres eléctricas. (Foto: Amazings / NCYT / JMC)

 

Los algoritmos están basados en el consenso, lo que significa que los generadores descentralizados dentro del sistema acuerdan que uno de ellos representará su estado ideal. Este representante se comunica con la red principal y recoge los costes energéticos de cada generador para establecer el precio de la electricidad dentro de la red.

 

El siguiente algoritmo permite a cada generador calcular de forma precisa sus necesidades locales en comparación con el suministro y la demanda globales, mediante la recogida de información procedente de sus microrredes interconectadas. Basándose en esta información, pueden solicitar más energía, o vender la que sobre a la red principal para que sea enviada allá donde se necesite.

 

Los investigadores simularon su método de gestión entre siete sistemas separados, bajo diferentes limitaciones de tiempo y cargas de energía. En cada ocasión, los algoritmos demostraron ser efectivos.

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.