Lunes, 29 de Septiembre de 2025

Actualizada Lunes, 29 de Septiembre de 2025 a las 12:14:19 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 08 de Noviembre de 2016
Astrofísica

Reveladas las peculiaridades de la gran corriente en chorro ecuatorial de la atmósfera de Saturno

La atmósfera del planeta Saturno, un gigante gaseoso diez veces mayor que la Tierra formado fundamentalmente por  hidrógeno, posee la corriente en chorro más ancha e intensa de todos los planetas del Sistema Solar. En la atmósfera ecuatorial soplan de Oeste a Este vientos de hasta 1.650 km/hr, trece veces el valor de la fuerza de los vientos huracanados más destructores que se forman en el ecuador de la Tierra.

 

Esta gran corriente en chorro se extiende además unos 70.000 km de norte a sur, más de cinco veces el tamaño de nuestro planeta. Todavía no existe una teoría capaz de explicar la naturaleza de esta corriente ni las fuentes de energía de las que se alimenta. Ya en el año 2003, el mismo equipo alertó, a través de un artículo publicado en Nature, de la drástica reducción de los vientos a nivel de las nubes con respecto a lo que se había observado cuando las sondas Voyager cuando visitaron el planeta.

 

“En Junio del año pasado, usando un sencillo telescopio de 28 cm del Aula EspaZio Gela, descubrimos la presencia de una brillante mancha en el ecuador de Saturno que se movía a velocidades de 1.600 km/hr, una velocidad no observada en Saturno desde 1980”, señala Agustín Sánchez Lavega, primer firmante del trabajo y a la vez director del Aula y del Grupo de Ciencias Planetarias de la UPV/EHU (España). Observaciones obtenidas un mes más tarde por los miembros del Grupo de Ciencias Planetarias empleando la cámara PlanetCam desarrollada por este equipo e instalada en el telescopio de 2.2 m del Observatorio de Calar Alto en Almería permitieron confirmar la velocidad de esta estructura atmosférica. En el estudio también se utilizaron imágenes obtenidas por observadores de otros países utilizando pequeños telescopios.

 

Los investigadores han podido estudiar el fenómeno en detalle tras obtener tiempo de observación del Telescopio Espacial Hubble concedidas por su director con el fin de tomar imágenes de Saturno en una época en la que la nave Cassini, en órbita a su alrededor, tenía una mala visión del planeta. “Obtener tiempo de observación en el Hubble es muy difícil ya que es altamente competitivo, pero sus imágenes de una alta calidad han sido decisivos para la investigación”, explica Sánchez Lavega.

 

[Img #39709]

 

Mapa del ecuador de Saturno mostrando sus formaciones nubosas y la tormenta ecuatorial (“White Spot”). Superpuestos aparecen los perfiles de vientos en dos niveles de altura separados por unos 50 km, profundos (perfil verde) e intermedios (perfil rojo).

 

Estudiando el movimiento de las nubes que formaban la mancha brillante (una enorme tormenta de unos 7.000 km), y de aquellas presentes en sus alrededores, los investigadores han podido obtener nueva y valiosa información de la estructura de la gran corriente en chorro ecuatorial del planeta. Además, los investigadores establecieron las alturas que alcanzaban las diferentes estructuras atmosféricas, determinando que los vientos crecen fuertemente con la profundidad. Alcanzan  velocidades de 1.100 km/h en la alta atmósfera pero llegan hasta los 1.650 km/h a unos 150 km de profundidad. Además, mientras que el viento profundo es estable, en la alta atmósfera la velocidad y anchura de la corriente ecuatorial son altamente cambiantes quizás debido al efecto del ciclo estacional de insolación en Saturno, aumentados en su intensidad por la sombra cambiante de los anillos sobre el ecuador.

 

Hay además otro fenómeno meteorológico importante sobre el ecuador del planeta y que pudiera jugar un papel sobre los vientos, la Oscilación Semi-anual (SAO) que tiene lugar unos 50 km por encima del techo de las nubes y que hace que las temperaturas oscilen y los vientos cambien en dirección e intensidad de Este a Oeste. Por si fuera poca la complejidad de la meteorología ecuatorial del Saturno, es en esas latitudes en donde por tres veces, en los años 1876, 1933 y 1990, se ha desarrollado la llamada Gran Mancha Blanca, una tormenta gigantesca que llega a dar la vuelta a todo el planeta y que sólo se ha visto en seis ocasiones en los últimos ciento cincuenta años. El estudio del Grupo de Ciencias Planetarias anuncia que esta gigantesca tormenta es otro de los agentes de cambio en la corriente en chorro ecuatorial.

 

“Todos estos fenómenos, a diferente escala, ocurren en cierto modo en nuestro propio planeta. De esta forma estudiándolos en otros mundos, en condiciones muy diferentes, podemos avanzar en su comprensión y modelización”, concluye.

 

El Aula EspaZio Gela y su Observatorio astronómico se encuentran ubicados en la Escuela de Ingeniería de Bilbao y en ella se desarrolla el Máster en Ciencia y Tecnología Espacial. Las actividades del Aula son financiadas por la Diputación Foral de Bizkaia y las del Grupo de Ciencias Planetarias y sus investigaciones por la UPV/EHU (UFI), G. Vasco, MINECO y la Unión Europea (H2020). (Fuente: UPV/EHU)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.