Martes, 25 de Noviembre de 2025

Actualizada Lunes, 24 de Noviembre de 2025 a las 15:04:07 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Martes, 15 de Noviembre de 2016
Biología

Identifican un nuevo mecanismo físico para regular y coordinar movimientos celulares

Un estudio dirigido por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en España, ha identificado un nuevo mecanismo físico que regula y coordina movimientos celulares. Este hallazgo podría ayudar a explicar el control de muchos procesos morfogenéticos y fisiopatológicos, como la reparación de tejidos y la invasividad celular. Los resultados han sido publicados en la revista The EMBO Journal.

 

“Los mecanismos por los que los organismos durante su desarrollo modulan y coordinan el crecimiento de sus diferentes tejidos se han asociado históricamente a procesos de inducción genética y a diversas funciones bioquímicas. Sin embargo, en los últimos años, se ha visto que señales y procesos físicos, principalmente mecánicos, tienen un papel esencial en el control de la morfogénesis”, explica el investigador del CSIC Enrique Martín Blanco, del Instituto de Biología Molecular de Barcelona.

 

Para identificar esos procesos mecánicos, los investigadores responsables de este estudio han desarrollado un método no invasivo denominado regresión hidrodinámica y lo han aplicado al análisis de una de las fases del desarrollo embrionario del pez cebra. Mediante esta metodología han podido identificar las estructuras biomecánicamente activas durante la epibolia, que es el fenómeno mediante el que tres tejidos se coordinan para dirigir la expansión del embrión.

 

[Img #39863]

 

Pez cebra. (Foto: CSIC)

 

“Nuestros resultados apoyan la idea de que durante la epibolia los movimientos responden a un gradiente polarizado de tensión cortical en la superficie. Este gradiente se origina en respuesta a fuerzas contráctiles localizadas y a diferencias en las propiedades elásticas entre los distintos componentes de la corteza del embrión”, añade Martín Blanco.

 

Este trabajo, dirigido desde el Instituto de Biología Molecular de Barcelona del CSIC, ha contado con la participación de científicos del Institut de Recerca Biomedica, del Institut de Bioenginyeria de Catalunya y de la Facultat de Física de la Universitat de Barcelona. (Fuente: CSIC/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.