Martes, 25 de Noviembre de 2025

Actualizada Lunes, 24 de Noviembre de 2025 a las 15:04:07 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Martes, 15 de Noviembre de 2016
Biología

La esclavitud y la arabización dejaron una huella genética en el norte de África

El norte de África es el resultado de una multitud de migraciones a raíz de su posición estratégica entre tres continentes: separada del resto de África por el desierto del Sáhara, unida con Europa mediante el Mediterráneo, y conectada con Oriente Medio a través de la península arábiga. Las constantes migraciones durante miles de años han provocado que la genética de sus habitantes sea muy heterogénea. Ahora, los investigadores del Instituto de Biología Evolutiva (IBE) de Barcelona, un centro mixto del CSIC y la Universidad Pompeu Fabra (UPF), en España, publican un artículo donde analizan las diferencias entre bereberes y árabes, y estudian las grandes migraciones a nivel genético.

 

Cada individuo tiene su pedigrí genético en el que se puede ver qué porcentaje de ADN procede de ancestros subsaharianos, europeos o asiáticos. Además, el grado de mezcla en el ADN permite deducir en qué momento tuvo lugar esa mezcla entre sus ancestros. Gracias a técnicas genómicas, científicos liderados por David Comas, investigador principal del IBE y director del Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud de la UPF, han podido leer estos grandes eventos históricos en el ADN de los norteafricanos actuales.

 

Desde un punto de vista histórico, los tres grandes flujos de personas en países como Marruecos, Túnez o Libia han sido la arabización en el siglo VII d. C.; el comercio de esclavos desde África subsahariana a partir del siglo I a. C. durante el Imperio Romano, y en el XVIII d. C., a causa del auge del tráfico hacia América. Los resultados demuestran que todos estos eventos tuvieron un impacto en el genoma de los habitantes de la región, ya que se pueden observar picos de flujo migratorio que coinciden con esas fechas.

 

[Img #39864]

 

Ilustración sobre los bereberes. (Foto: Daniel Rubio Arauna)

 

Por otro lado, los genomas de bereberes y de árabes del norte de África estudiados, unos 200 individuos en total, han resultado ser más similares de lo que se pensaba. Los bereberes han sido considerados históricamente como poblaciones autóctonas extendidas a lo largo del norte de África, según Comas: “probablemente en algún momento eran genéticamente diferentes, pero las distintas migraciones en la zona han provocado una gran mezcla y han diluido su diferenciación”. Aunque puntualiza que “estos resultados son estrictamente genéticos y no implican que los bereberes no tengan una identidad cultural y social muy diferenciada”.

 

De hecho, a nivel genético, los individuos de una misma población norteafricana han resultado ser muy diferentes entre ellos pese a ser geográficamente muy cercanos.  La arabización, en el siglo VII d. C., así como otras migraciones, se extendieron por todo el norte de África, pero afectaron de manera diferencial dentro de una misma localización. Por ejemplo, “en los zenata, un grupo de bereberes del desierto de Argelia, la mezcla con individuos subsaharianos no ha afectado por igual a todos los individuos, posiblemente a causa de la estructura social”, explica Lara Rubio, estudiante de doctorando en el IBE y primera autora del artículo.

 

La publicación es el resultado de una colaboración internacional con el University College London y cuatro universidades norteafricanas y cuenta con el apoyo económico de la Generalitat de Cataluña y el Ministerio de Economía y Competitividad. La revista Molecular Biology and Evolution es la líder en el campo de la biología evolutiva. (Fuente: Instituto de Biología Evolutiva)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.