Miércoles, 26 de Noviembre de 2025

Actualizada Miércoles, 26 de Noviembre de 2025 a las 12:14:27 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Jueves, 17 de Noviembre de 2016
Bioquímica

Plásticos biodegradables a partir de una enzima bacteriana

Se ha conseguido determinar la estructura de una enzima bacteriana que puede producir plásticos biodegradables, un avance que podría ayudar a los ingenieros químicos a modificarla para que sea aún más útil industrialmente.

 

El logro es obra del equipo de las investigadoras Elizabeth Wittenborn, Catherine Drennan y JoAnne Stubbe, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Cambridge, Estados Unidos.

 

La enzima genera largas cadenas poliméricas que pueden formar plásticos duros o blandos, dependiendo de los materiales de partida que se introduzcan en el proceso. Aprender más sobre la estructura de la enzima podría ayudar a los ingenieros a controlar la composición y el tamaño de molécula de los polímeros, un posible paso hacia la producción comercial de estos plásticos, los cuales, a diferencia del plástico convencional derivado de productos del petróleo, serían biodegradables.

 

La enzima polihidroxialcanoato (PHA) sintasa se halla en casi todas las bacterias, que la usan para producir polímeros que almacenan carbono cuando el alimento es escaso. La bacteria Cupriavidus necator puede almacenar hasta un 85 por ciento de su peso en seco en estos polímeros.

 

[Img #39922]

 

El equipo de Wittenborn, Drennan y Stubbe ha determinado la estructura de una enzima bacteriana capaz de producir plásticos biodegradables, algo que podría mejorar su utilidad industrial. En la imagen, plástico. (Foto: MIT News)

 

La enzima produce diferentes tipos de polímeros dependiendo del material de partida, normalmente una o más de las numerosas variantes de una molécula llamada hidroxialquilo-coenzima A, donde el término alquilo se refiere a un grupo químico variable que ayuda a determinar las propiedades de los polímeros. Algunos de estos materiales forman plásticos duros, mientras que otros son más blandos y más flexibles o tienen propiedades elásticas que se parecen a las de la goma.

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.