Sábado, 15 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 14 de Noviembre de 2025 a las 11:37:46 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 18 de Noviembre de 2016
Bioingeniería

Crean "células" sintéticas para aislar circuitos genéticos

La biología sintética permite a los científicos diseñar circuitos genéticos que pueden ser emplazados en células, proporcionándoles a estas nuevas funciones, como la producción de fármacos u otras sustancias útiles. Sin embargo, a medida que estos circuitos se hacen más complejos, los componentes genéticos pueden interferirse entre sí, lo cual dificulta alcanzar funciones más complicadas.

 

El equipo de Edward Boyden, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Estados Unidos, ha demostrado ahora que estos circuitos pueden ser aislados dentro de “células” sintéticas individuales, evitando que se interfieran entre sí. Los investigadores pueden también controlar la comunicación entre estas células, permitiendo que los circuitos o sus productos se combinen en momentos específicos.

 

Este enfoque podría permitir a los investigadores diseñar circuitos que fabriquen productos complejos o que actúen como sensores que respondan a cambios en su entorno, entre otras aplicaciones.

 

El equipo del MIT encapsuló sus circuitos genéticos en unas gotas llamadas liposomas, que poseen una membrana grasa similar a las de las células. Estas células sintéticas no están vivas pero sí equipadas con buena parte de la maquinaria celular necesaria para leer el ADN y fabricar proteínas.

 

[Img #39942]

 

Los investigadores del MIT han desarrollado una forma de aislar circuitos genéticos dentro de “células” sintéticas individuales, evitando que se interfieran entre sí. (Imagen: Nick Fair)

 

Segregando los circuitos dentro de sus propios liposomas, los investigadores pueden crear subrutinas de circuito separadas que no podrían funcionar en el mismo contenedor al mismo tiempo, pero que pueden hacerlo en paralelo, comunicándose de formas controladas. Este método también permite a los científicos readaptar las mismas herramientas genéticas, incluyendo genes y factores de transcripción (proteínas que activan o desactivan genes), para hacer diferentes tareas dentro de una red.

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.