Lunes, 29 de Septiembre de 2025

Actualizada Lunes, 29 de Septiembre de 2025 a las 12:14:19 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Domingo, 20 de Noviembre de 2016
Neurología

¿Qué mecanismos cerebrales explican la falta de sensibilidad a la música?

Científicos del grupo de Cognición y Plasticidad Cerebral del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge y de la Universidad de Barcelona (IDIBELL-UB) (España), en colaboración con la Universidad de McGill (Montreal), han publicado un nuevo estudio en el que determinan los mecanismos cerebrales que explican la falta de sensibilidad a la música.

 

A pesar de que escuchar música se considera como una actividad gratificante a escala universal, alrededor de un 3-5% de la población sana no experimenta sensaciones placenteras en respuesta a ningún tipo de música. Esta condición que se conoce con el nombre de anhedonia musical específica.

 

"Las personas anhedónicas no tienen problemas para percibir y procesar correctamente la información contenida en una melodía (como intervalos o ritmos) y presentan una respuesta de placer normal ante otro tipo de estímulos agradables (como por ejemplo, el dinero), pero no disfrutan con los estímulos musicales", explica Noelia Martínez-Molina, investigadora del grupo IDIBELL-UB y autora principal del estudio.

 

Aunque desde hace unos años se conoce la existencia de este fenómeno, no se sabía cuál era el motivo por el que se producía. El estudio, publicado en la revista PNAS, da pistas sobre la importancia de la música a nivel evolutivo según la conexión entre las áreas auditivas y emocionales del cerebro.

 

En el estudio, los investigadores estudiaron 45 voluntarios sanos utilizando imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI). Los participantes se dividieron en tres grupos en función de la puntuación obtenida en un cuestionario desarrollado por el mismo grupo de investigación, el Barcelona Music Reward Questionnaire.

 

[Img #39953]

 

Correlatos neurales de la anhedonia musical específica. (Foto: IDIBELL)

 

Durante la sesión de fMRI, los participantes tenían que escuchar fragmentos de canciones del género clásico y proporcionar valores de placer en una escala del 1 al 4 en tiempo real. Para controlar la respuesta cerebral ante otros tipos de recompensas, los participantes también tenían que jugar en una tarea de apuestas monetarias en la que podían ganar o perder dinero real.

 

Los resultados mostraron que la disminución de respuesta placentera ante la música de los participantes con anhedonia musical está relacionada con una reducción en la actividad del núcleo accumbens, una estructura subcortical clave del sistema de recompensa.

 

Por el contrario, la actividad de esta estructura se mantiene frente a otros reforzadores, como el dinero ganado en la tarea de apuestas.

 

"Resulta interesante considerar la importancia evolutiva de la conexión entre las áreas auditivas, corticales, y el sistema más primitivo de evaluación emocional, subcortical", comenta la investigadora. Esta conexión es muy clara en las personas hedónicas musicales –las que disfrutan con la música– y en cambio se encuentra disminuida en las anhedónicas.

 

"El vínculo entre áreas asegura que la música sea experimentada como algo muy gratificante, al tiempo que asegura su importancia a nivel evolutivo, incluso cuando no parece evidente cuál es la ganancia biológico de esta producción cultural", concluye. (Fuente: IDIBELL)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.