Miércoles, 26 de Noviembre de 2025

Actualizada Martes, 25 de Noviembre de 2025 a las 19:35:33 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Viernes, 18 de Noviembre de 2016
Biología

Relacionan un compuesto vegetal con la liberación de adrenalina

La digital es una sustancia que se extrae de la flor Digitalis purpurea, más conocida como dedalera. Uno de sus componentes, la ouabaína, posee la capacidad de aumentar la fuerza de contracción del corazón, por lo que desde hace más de 200 años se utiliza en fármacos para tratar la insuficiencia cardiaca.

 

Un aspecto curioso de la ouabaína es que nuestro organismo la sintetiza en distintos órganos, particularmente en las células de la corteza suprarrenal. Lo que hasta la fecha no se sabía muy bien es la posible función fisiológica de esta ouabaína endógena.

 

Ahora, una investigación del Instituto Fundación Teófilo Hernando (IFTH), adscrito a la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), en España, relaciona la ouabaína con la liberación explosiva de adrenalina en situaciones de estrés.

 

Los resultados, publicados en el European Journal of Physiology, permiten a los investigadores proponer la hipótesis de que la oubaína endógena baña las células de la médula suprarrenal. Esto facilitaría el mantenimiento prolongado de la secreción de adrenalina, asegurando así su presencia en los distintos órganos y tejidos para garantizar su funcionamiento en situaciones de estrés prolongado.

 

Los derivados de la digital son productos cuya estructura química remeda la de las hormonas corticoides, que se fabrican y secretan en la corteza de la glándula suprarrenal y se ubican encima de cada riñón.

 

 

[Img #39960]

 

Izquierda: Digitalis purpurea. Centro: Liberación de adrenalina en condiciones basales. Derecha: Liberación de adrenalina en presencia del digitálico ouabaína. (Foto: UAM-IFTH)

 

La médula de la glándula suprarrenal también fabrica y secreta otra hormona, la adrenalina, mientras que las hormonas corticales y medulares complementan sus numerosos efectos fisiológicos de manera secuencial y altamente coordinada. Antonio García, director de la investigación, explica así este proceso fisiológico:

 

“En una emergencia que amenaza la vida, la adrenalina almacenada en vesículas se libera a la circulación de forma explosiva para actuar en prácticamente cada célula del organismo, con el fin de disponerle para afrontar y sobrevivir a esa amenaza, en una reacción de lucha o huida: la frecuencia del latido cardiaco se acelera bruscamente, la fuerza de contracción del corazón aumenta para llevar más sangre oxigenada a los tejidos, las pupilas se dilatan para ampliar el campo visual, las arterias que irrigan el cerebro y los músculos aumentan su calibre para enfrentarse a la imprevista emergencia”.

 

“Todo ello se completa con la liberación a la circulación sanguínea de glucosa desde sus depósitos en forma de glucógeno en hígado y músculo, proveyendo así la energía necesaria para mantener la alerta, para luchar o huir del peligro”, agrega el investigador.

 

Si la adrenalina que secreta la célula cromafín de la médula suprarrenal a la circulación sirve para poner en guardia inmediata al individuo amenazado, el cortisol de la corteza suprarrenal interviene cuando se prolonga el estado de emergencia.

 

Su función consiste así en asegurar el equilibrio del medio interno y el metabolismo celular en rangos de tiempo mayores (horas, días, semanas). De hecho, son bastante conocidos los usos de altas dosis de corticoides en las enfermedades alérgico-inflamatorias agudas y crónicas, o en el cáncer y el trasplante de órganos por su acción inmunosupresora. (Fuente: UAM)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.