Neurología
Patrones cerebrales exclusivos de la persona; huella "dactilar" mental
Usando una nueva técnica de visualización, unos investigadores han confirmado lo que muchos científicos habían venido sospechando: que las conexiones estructurales en el cerebro son únicas para cada persona.
El equipo de Timothy Verstynen, de la Universidad Carnegie Mellon, y Fang-Cheng (Frank) Yeh, ahora en la Universidad de Pittsburgh, ambas instituciones en Estados Unidos, utilizó un método basado en la resonancia magnética de difusión para cartografiar las conexiones estructurales del cerebro y ha constatado que las de cada persona son tan únicas que a cada individuo se le puede identificar con una precisión casi perfecta mediante su “huella dactilar” cerebral.
Los resultados también muestran que dicha "huella" cerebral cambia con el tiempo, lo que podría ayudar a los investigadores a determinar cómo influyen sutilmente en el cerebro las enfermedades, el entorno y las diferentes experiencias.
El nuevo método, no invasivo, capta las conexiones del cerebro con un grado de detalle muy superior al que se había alcanzado previamente. Por ejemplo, los enfoques tradicionales obtienen una única estimación de la integridad de una sola conexión estructural, o fibra de materia blanca. La materia blanca es el tejido que conecta las áreas del cerebro y permite que se comunique la información entre las regiones.
La nueva técnica mide la integridad a lo largo de cada segmento de los "cables" biológicos del cerebro, lo que la hace mucho más sensible ante los patrones únicos.
Proceso mediante el cual se logra la "huella dactilar" del conectoma local. (Imagen: Carnegie Mellon University)
Para el estudio, los investigadores usaron la resonancia magnética de difusión para medir el conectoma local de 699 cerebros. El conectoma local consiste en las conexiones punto a punto a lo largo de todas las vías cerebrales de la materia blanca. Para obtener la "huella", procesaron los datos de la resonancia, calculando así la distribución de la difusión del agua a lo largo de las fibras de materia blanca.
Los resultados de esta investigación se han hecho públicos a través de la revista académica PLOS Computational Biology. La referencia del trabajo es la siguiente: Yeh F-C, Vettel JM, Singh A, Poczos B, Grafton ST, Erickson KI, et al. (2016) Quantifying Differences and Similarities in Whole-Brain White Matter Architecture Using Local Connectome Fingerprints. PLoS Comput Biol 12(11): e1005203. doi:10.1371/journal.pcbi.1005203.