Jueves, 02 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 01 de Octubre de 2025 a las 18:43:28 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 24 de Noviembre de 2016
Astronáutica

Comienza a funcionar la autopista espacial de la información europea

El Sistema Europeo de Retransmisión de Datos (EDRS) comenzó ayer a dar servicio a Copernicus, el programa europeo de observación de la Tierra, transmitiendo las observaciones en tiempo casi real mediante la más moderna tecnología láser.

 

Marcando un hito sin precedentes, el EDRS, conocido como la ‘autopista espacial de la información’, ahora comenzará a prestar servicios comerciales a los satélites Sentinel del programa Copernicus de la Comisión Europea. Se trata de una colaboración público-privada entre la ESA y Airbus Defence and Space, en la que la agencia se ocupa del desarrollo tecnológico inicial y la compañía ofrece el servicio comercial. La Comisión Europea es el cliente de referencia del EDRS a través de sus misiones Sentinel-1 y Sentinel-2.

 

El EDRS agiliza la transmisión de datos desde satélites en órbita baja, como los Sentinel, hasta el usuario final en tierra. Para ello, intercepta los satélites en su paso mediante un haz láser, para retransmitir inmediatamente la información a las estaciones terrestres europeas por radio de alta velocidad.

 

Los satélites en órbita baja normalmente tienen que esperar a pasar por encima de una estación terrestre para poder enviar los datos recopilados, por lo que el retardo puede ser de hasta 90 minutos por cada 100 minutos de órbita. Esto se debe a que la mayoría de estaciones que sirven a estos satélites se encuentran en las regiones polares, aunque los Sentinel cuentan con estaciones adicionales en Italia y España.

 

No obstante, los datos satelitales de observación de la Tierra se emplean cada vez más en aplicaciones en las que la rapidez es esencial, como la respuesta a desastres o la vigilancia y la seguridad marítima.

 

El EDRS ayudará a resolver este problema. Se trata de la primera red de comunicación mediante satélites ópticos en órbita geoestacionaria —órbita en la que los satélites tardan 24 horas en rodear la Tierra, por lo que parece que estuvieran parados en el espacio— y proporcionará cada día y en tiempo casi real una cantidad inaudita de datos con capacidad de salvar vidas.

 

[Img #40077]

 

(Foto: ESA)

 

El primer nodo, EDRS-A, ya va a comenzar a recopilar datos de Sentinel-1A. Los dos satélites se comunicarán mediante un haz láser hasta 15 veces al día.

 

El segundo, EDRS-C, será lanzado en 2017 y ayudará a transmitir la enorme cantidad de datos enviados y recibidos en Europa.

 

A diferencia del EDRS-A, alojado en un satélite comercial Eutelsat, el EDRS-C es un satélite dedicado, construido específicamente para el sistema.

 

Ambos transportan una carga útil TESAT con un terminal intersatelital láser desarrollado con financiación del Centro Aeroespacial Alemán (DLR). El EDRS-A también incorpora una carga útil intersatelital en banda Ka de alta velocidad que retransmite datos desde y hacia la Estación Espacial Internacional.

 

Se prevé que en 2020 los dos primeros satélites se vean complementados por un tercer nodo, el EDRS-D, situado sobre Asia.

 

El EDRS-D forma parte del programa GlobeNet, que ampliará de Europa al resto del mundo la cobertura de retransmisión de datos en tiempo casi real del EDRS.

 

GlobeNet también establecerá contacto con naves tripuladas y pilotadas remotamente, ofreciendo comunicaciones bidireccionales que podrán utilizarse para comandar, controlar y descargar con rapidez datos de sensores, sumándose así a los datos obtenidos desde los satélites de observación de la Tierra.

 

Como resultado, se podrán recibir datos de observación de la Tierra en cualquier punto del planeta en tiempo casi real, lo que incrementará el valor de una gran variedad de aplicaciones en las que la velocidad es clave, como las de respuesta en caso de desastres o emergencias.

 

“Al ser el primer servicio comercial de retransmisión de datos que emplea láseres, el EDRS representa la innovación orientada al futuro al máximo nivel. La ESA va a seguir colaborando con Airbus Defence and Space y la Comisión Europea para superar los límites del progreso tecnológico, llevando el éxito del programa al resto del mundo con GlobeNet”, explica Magali Vaissiere, directora de Telecomunicaciones y Aplicaciones Integradas de la ESA.

 

Por su parte, Josef Aschbacher, director de los Programas de Observación de la Tierra de la ESA, comenta: “El EDRS abre una nueva dimensión de acceso a los datos a través de nuestros satélites Sentinel, permitiendo llegar más rápidamente a las imágenes y ofreciendo capacidad de respaldo a las estaciones receptoras terrestres. Algo cada vez más importante para satisfacer la creciente demanda de nuestras comunidades de usuarios”.

 

“La autopista espacial de la información ya no es ciencia ficción, sino que va a revolucionar las comunicaciones por satélite —añade Evert Dudok, director de Comunicaciones, Inteligencia y Seguridad de Airbus Defence and Space—. Va a cambiar radicalmente la forma en que se pueden gestionar las crisis humanitarias, la seguridad marítima y la protección del medio ambiente”.

 

Gerd Gruppe, miembro de la junta ejecutiva del DLR y responsable de la administración espacial, admite: “Alemania ha invertido estratégicamente en las comunicaciones ópticas y pretende continuar esta tendencia con el programa ‘ScyLight’ de la ESA. Esta es nuestra oportunidad de convertir el liderazgo tecnológico europeo en liderazgo en el mercado”. (Fuente: ESA)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.