Lunes, 15 de Septiembre de 2025

Actualizada Lunes, 15 de Septiembre de 2025 a las 09:10:19 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 24 de Noviembre de 2016
Botánica

Se descubre nueva especie en los Andes peruanos no catalogada para la Ciencia

El equipo de investigación de Botánica de la Universidad CEU San Pablo, liderado por el profesor Antonio Galán de Mera, en España, ha descubierto una nueva especie no catalogada para la Ciencia en los Andes peruanos. La han denominado la ‘Puya cahuachensis’, cuyo nombre viene del pequeño pueblo de los Andes llamado Cahuacho, en la Región de Arequipa, Sur de Perú, donde vive esta especie en medios rocosos volcánicos.

 

Esta especie es de una familia próxima a la de los aloes, y en la investigación han colaborado, además la Universidad CEU San Pablo, que ha liderado la investigación, la Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo de Cajamarca (Perú)siendo publicada en la revista botánica Phytotaxa (Nueva Zelanda). Este tipo de descubrimientos contribuyen al conocimiento de la biodiversidad de los territorios y al fomento de la delimitación y conservación de áreas naturalesy a largo plazo, podrían dar lugar al desarrollo de nuevos medicamentos o a la mejora de medicamentos ya existentes.

 

Desde el laboratorio de botánica de la Universidad CEU San Pablo  se ha repartido material a las Universidades de San Marcos (Lima, Perú), Arequipa (Perú), Cajamarca (Perú), Museo de Historia Natural de Berlín, Universidad de Viena, Missouri Botanical Garden, Field Museum of Natural History (Chicago), y Real Jardín Botánico de Madrid, para el conocimiento de los especímenes por otras instituciones científicas.

 

No es la primera vez que el profesor Galán de Mera, junto a su equipo de investigación, aporta novedades de este tipo. En 2008, descubrió junto al alumno peruano William Nauray nada menos que 10 especies nuevas de Orquídeas de los valles encajados junto al Machu Picchu. En 2010 , con investigadores de universidades peruanas, la nueva especie ‘Xenophyllum oscartovarii’ --dedicada al profesor Óscar Tovar Serpa, amigo y maestro peruano-- que vive en las turberas (“bofedales”) de los Andes de la Región de Arequipa por encima de los 4000 m de altitud, adoptando forma de cojín.

 

[Img #40082]

 

(Foto: CEU)

 

Entre los años 2011 y 2012, como consecuencia de las investigaciones llevadas a cabo dentro del proyecto “Flora iberica” se dieron a conocer ‘Taraxacum penyalarense’, del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama en Madrid, ‘Taraxacum decastroi’ --dedicada a la memoria del eminente zoólogo Emilio de Castro-- de los abetales pirenaicos, y ‘Taraxacum lacianense’, de la Laciana leonesa.

 

Además de estos estudios sobre especies, el profesor Galán de Mera lleva realizando investigaciones climatológicas y de vegetación en los Andes y Amazoníaa desde 1987. Ha publicado más de 150 trabajos científicos sobre la diversidad de comunidades vegetales y de flora, incluso ha realizado, junto a otros colegas de la Universidad CEU San Pablo, trabajos farmacológicos en algunas plantas, como la "uña de gato" (Amazonía) que es un anticanceroso, "el chuchuhuasi" (Amazonía) que es un potente antiinflamatorio, "el tecoma" (Andes) que es un antiinflamatorio que utilizaron los Incas, "el hercampure" (Andes) con actividad antidiabética, "la chachacoma" (Andes) con actividad antioxidante, etc.

 

Actualmente trabaja en un equipo de investigación mixto con la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima, Perú), la Universidad Nacional de San Agustín (Arequipa, Perú), la Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo (Cajamarca, Perú) y el Centro de Investigaciones Científicas de Entre Ríos (Diamante, Argentina) sobre las comunidades vegetales y el clima en América del Sur. Por sus estudios, ha recibido el II Premio Iberoamericano de Botánica "Celestino Mutis" y es Profesor Honorario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima (la más antigua de América), de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y de la Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo de Cajamarca. (Fuente: CEU)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.