Jueves, 11 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 11 de Septiembre de 2025 a las 10:40:29 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 25 de Noviembre de 2016
Geología

Algunos de los terremotos en Los Ángeles pudieron ser provocados por la actividad petrolera

Una investigación aporta fuertes indicios de un posible vínculo entre la producción petrolera y varios terremotos dañinos que tuvieron lugar en la cuenca de Los Ángeles (EE.UU.) durante su "boom" petrolero, a principios del siglo XX.

 

En particular, el terremoto de 1920 en Inglewood, el de 1929 en Whittier, el de 1930 en Santa Mónica y el de 1933 en Long Beach, podrían haber sido inducidos por la producción petrolífera que tuvo lugar con anterioridad a esos eventos sísmicos. Esta es la inquietante conclusión a la que ha llegado el equipo de Susan Hough y Morgan Page, del USGS (U.S. Geological Survey, el servicio estadounidense de prospección geológica).

 

Su estudio es uno de los primeros en examinar evidencias de terremotos causados por la actividad industrial en la región de Los Ángeles antes de 1935. Las prácticas de extracción de petróleo y gas entonces eran notablemente diferentes a los métodos de obtención actuales, tal como señalan los investigadores, así que lo que han encontrado no necesariamente implica una alta probabilidad de terremotos provocados por la actividad petrolera en la actualidad en la cuenca de Los Ángeles.

 

[Img #40115]

 

Campo petrolífero en Signal Hill, en la cuenca de Los Ángeles en 1923. (Foto: The Aerograph Co. / US Library of Congress)

 

Si los investigadores pueden confirmar que algunos de estos grandes terremotos, como el de magnitud 6,4 de Long Beach, fueron ocasionados por la actividad humana, lo hallado podría obligar a los sismólogos a reformar el modo en que calculan la tasa de actividad natural de terremotos en esa zona y probablemente en otras del mundo sometidas a circunstancias similares.

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.