Virología
El virus del Ébola se ha adaptado para infectar con más eficacia a los humanos
Unos investigadores han identificado ciertas mutaciones en el virus del Ébola que aparecieron durante la epidemia de ese virus de 2013-2016 en el África Occidental. Estas mutaciones aumentan la capacidad del virus de infectar las células humanas. Esta es la conclusión a la que han llegado dos equipos independientes de científicos.
Se cree que el virus del Ébola circula en un reservorio animal esencialmente desconocido, y que solo en raras ocasiones efectúa el salto hacia los humanos. Cada vez que eso ha sucedido, el efecto ha sido devastador para las personas infectadas. Hasta hace poco, los brotes de enfermedad en humanos habían sido breves, y el virus había tenido pocas oportunidades de adaptarse genéticamente al anfitrión humano.
En la etapa final de la epidemia de virus del Ébola de 2016, más de 28.000 personas habían sido infectadas por él, y más de 11.000 murieron por esa razón. Para investigar si el virus pudo cambiar genéticamente en respuesta a la infección de un número tan grande de personas, los equipos de investigación, entre ellos el de Jeremy Luban, de la Escuela de Medicina de la Universidad de Massachusetts en Estados Unidos, se valieron de secuencias genómicas disponibles de forma pública del virus del Ébola para hacer un seguimiento de sus mutaciones.
Los equipos encontraron que las mutaciones del gen que codifica para la glicoproteína del virus del Ébola aumentaron la capacidad de este para infectar células de humanos y otros primates. Al incrementarse la infecciosidad en células humanas, es posible que estas mutaciones incrementaran la expansión del virus del Ébola durante la epidemia.
![[Img #40116]](upload/img/periodico/img_40116.jpg)
Distribución de genotipos y primera detección de la mutación. (Imagen: Luban et al./Cell 2016)
Si introducimos un virus en un nuevo anfitrión, como el Ser Humano, este puede requerir adaptarse para infectar mejor y extenderse en él, tal como enfatiza Jonathan Ball, virólogo de la Universidad de Nottingham en el Reino Unido y coautor del otro estudio. Una mutación en particular, estudiada por ambos grupos, surgió al principio de la epidemia al mismo tiempo que el número de casos se incrementó enormemente, y pronto los virus con la mutación se convirtieron en la variedad dominante en la epidemia.



