Miércoles, 26 de Noviembre de 2025

Actualizada Martes, 25 de Noviembre de 2025 a las 19:35:33 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Viernes, 25 de Noviembre de 2016
Biología

Así se forma el ojo de los vertebrados

Un estudio internacional, liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en España, ha demostrado que en los animales vertebrados la formación de la copa óptica, es decir, la estructura embrionaria a partir de la que surge la retina, depende de la contracción progresiva de las células en su superficie basal. Las deformaciones celulares dirigen el plegado del tejido hasta dar lugar a su forma final, como si se tratara de una figura de papiroflexia.

 

Mediante la toma en vivo de imágenes de la morfogénesis –proceso por el que un organismo desarrollará su forma– de la copa óptica de pez cebra, los investigadores han analizado en la revista eLIFE los mecanismos celulares y moleculares responsables en el plegamiento del ojo en los vertebrados. Para ello, los expertos han empleado microscopia confocal de alta resolución.

 

“Hemos examinado en detalle el plegado de una hoja neuro-epitelial, el módulo básico de la construcción del sistema nervioso, usando como ejemplo el ojo embrionario”,explica Juan Ramón Martínez-Morales, investigador del CSIC en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (centro mixto del CSIC, la Junta de Andalucía y la Universidad Pablo de Olavide). Como señala el científico, a pesar de su importancia “se sabe muy poco sobre los mecanismos que controlan la morfogénesis de estas hojas”.

 

Los autores del estudio también han realizado experimentos para determinar la distribución de las tensiones mecánicas durante el plegamiento del ojo. Los datos han revelado que hay un momento durante el desarrollo en el que el tejido está sometido a una tensión máxima debido a las fuerzas celulares que actúan para esculpir su estructura tridimensional.

 

[Img #40118]

 

Fases de desarrollo de la copa óptica, la estructura embrionaria a partir de la que se forma el ojo. En la imagen se aprecia la contracción progresiva de las células en su superficie basal, es decir la zona interior de la copa óptica, que está en contacto con la lente. (Foto: CSIC)

 

“Esperamos que nuestros hallazgos ayuden a construir un modelo para el plegamiento del ojo, así como para entender el comportamiento básico de las células y tejidos durante la formación del cerebro de los vertebrados”, concluye Martínez-Morales.

 

El proyecto se enmarca en ReDevNeural, una red impulsada por el Ministerio de Economía y Competitividad y formada por 10 grupos españoles de investigación interesados en descifrar los mecanismos que crean, mantienen y reparan el sistema nervioso. (Fuente: CSIC)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.