Martes, 18 de Noviembre de 2025

Actualizada Martes, 18 de Noviembre de 2025 a las 09:24:42 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 28 de Noviembre de 2016
Ingeniería

Nuevo y potente instrumento capaz de detectar huellas de vida en Marte si las hay

Una técnica de teledetección que utilizan actualmente los militares estadounidenses para monitorizar el aire de forma remota a fin de detectar sustancias potencialmente peligrosas así como patógenos, ha inspirado el diseño de un nuevo instrumento que podría “olfatear” la existencia de vida en Marte y en otros astros en el sistema solar: el llamado BILI (Bio-Indicator Lidar Instrument).

 

Branimir Blagojevic, del Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la NASA en Greenbelt, Maryland, Estados Unidos, trabajaba antes para la compañía que desarrolló el sensor. Ha adaptado la tecnología para crear un prototipo del nuevo instrumento, demostrando en pruebas que la misma tecnología base de teledetección remota utilizada para identificar amenazas biológicas en lugares públicos podría ser efectiva para detectar biofirmas orgánicas en Marte.

 

BILI es un dispositivo de inspección de tipo LiDAR (llamado así por las siglas en inglés de "LIght Detection And Ranging") que se basa en la fluorescencia. Es un instrumento de teledetección similar al radar en cuanto a sus principios y operación. En vez de usar ondas de radio, sin embargo, los instrumentos lidar usan luz para detectar y analizar la composición de partículas de materia en la atmósfera.

 

Como herramienta de exploración planetaria, el equipo de Blagojevic, Melissa Trainer y Alexander Pavlov, imagina al BILI principalmente como el “sentido del olfato del un robot móvil”.

 

[Img #40155]

 

La ilustración muestra cómo podría operar en Marte el instrumento propuesto. (Imagen: NASA)

 

Situado en una parte alta del robot, el BILI escanearía primero el terreno en busca de penachos de polvo. Una vez detectados, el instrumento ordenaría a sus dos láseres ultravioleta enviar pulsos de luz hacia el polvo. La iluminación causaría que las partículas dentro de las nubes de polvo resonaran o mostraran fluorescencia. Analizando esta última, los científicos podrían determinar si el polvo contiene partículas orgánicas creadas de forma relativamente reciente o en el pasado.

 

En definitiva, si las biofirmas están ahí, podrían ser detectadas en el polvo.

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.